Proyectos Universitarios
Estudio clínico y cardiológico en niños seropositivos a Trypanosoma cruzi en dos poblaciones de zonas endémicas de México
Paz María Silvia Salazar Schettino
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

  • Ing. César Núñez Hernández
  • L.I. Ivonne García Vázquez

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN211613

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio clínico y cardiológico en niños seropositivos a Trypanosoma cruzi en dos poblaciones de zonas endémicas de México

Responsables

Paz María Silvia Salazar Schettino

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN211613

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Medicina y salud pública

Especialidad

Parasitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de América Latina. En México se estiman 540 000 casos, la seroprevalencia a T. cruzi varia de 1.5% a 29%. Clínicamente hay 3 fases: AGUDA (70% cursa asintomático) en niños la sintomatología es variable y puede desarrollar una carditis. INDETERMINADA, puede pasar a la cronicidad o el individuo permanecer infectado asintomático. CRÓNICA, el principal daño es cardiaco con manifestaciones propias del órgano y alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas correspondientes a una miocardiopatía. Esta fase se ha estudiado en el adulto y poco en niños. Las alteraciones miocárdicas dependerán de la fase clínica en la que se encuentre el individuo, el ECG se presentan desde trazos inespecíficos, bloqueos completos o incompleto, trastornos en la conducción, arritmias, disfunción en el nodo sinusal, cambios en el complejo QRS y repolarización ventricular. El Ecocardiograma transtorácico (ECOT) reporta crecimiento del ventrículo izquierdo, bloqueos completos e incompletos de rama derecha o aneurisma del apex. Los escasos estudios en niños seropositivos y con detección de alteraciones cardiacas realizadas por estudios de gabinete (ECG, ECOT y otros), reportan bloqueo incompleto de rama derecha y hemibloqueo anterior izquierdo, bloqueo completo de rama derecha. La infección por T. cruzi afecta frecuentemente a la población infantil y adolescente, para cuantificar la magnitud del problema y hacer evidente la importancia de aplicar medidas de intervención para su control y vigilancia, es necesario conocer la seropositividad a T. cruzi y los factores de riesgo asociados a la presencia del transmisor en este grupo etario. Trabajos realizados por mi grupo con la Secretaria de Salud sobre la infección por T. cruzi en menores de 18 años en Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí, se detectaron casos de miocardiopatía crónica, los cuales no fueron diagnosticados en fase aguda y evolucionaron a la cronicidad generando daño cardiaco (Salazar-Schettino, 2009). Los casos de miocardiopatía chagásica reportados en México son escasos y la mayoría son en adultos. Este estudio contribuirá al conocimiento de la enfermedad en escolares en zonas endémicas de México; a la demostración de la miocardiopatía chagásica incipiente y a la correlación de antecedentes epidemiológicos con seropositividad confirmada a T.cruzi, datos clínicos y alteraciones en el ECG y el ECOT. Los casos que requieran atención médica serán referidos a las instancias de salud correspondientes. Se plantea que si se identifican los antecedentes epidemiológicos, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, manifestaciones clínicas y, alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas en la miocardiopatía chagásica en edad infantil, permitirá establecer indicadores para el diagnóstico precoz, detección de lesiones incipientes, prescripción médica oportuna y, control y vigilancia pos-tratamiento. El estudio se realizará en población escolar de dos zonas endémicas, previa entrevista con autoridades de Salud y de Escuelas y, con el consentimiento informado de los padres. Se hará un tamizaje serológico de los niños y a los reactivos positivos y a una proporción de reactivos negativos se les realizarán pruebas confirmatorias en suero, la aplicación de cuestionario clínico epidemiológico y los estudios de ECG y ECOT. Se realizará vigilancia postratamiento con pruebas serológicas y los estudios cardiológicos de gabinete con el propósito de establecer el perfil epidemiológico, clínico y cardiológico en niños de 2 zonas endémicas de enfermedad de Chagas.

Ver más
Contribución

Debido a la evolución clínica de la enfermedad de Chagas, la miocardiopatía chagásica se manifiesta más frecuentemente en la edad adulta y los trabajos de investigación de esta patología en niños,son escasos. Este estudio contribuirá notablemente al conocimiento de la enfermedad de Chagas en la edad infantil en México, particularmente con la demostración de la presencia de miocardiopatía chagásica incipiente en sintomáticos y asintomáticos en zonas endémicas donde se correlacionen los antecedentes epidemiológicos con seropositividad confirmada a Trypanosomacruzi, los datos clínicos y las alteraciones detectadas mediante estudios de electrocardiografía y ecocardiografía.
Contribuirá a identificar diferencias o semejanzas electrocardiográficas y ecocardiograficas en relación a su edad y sexo, en menores seropositivos y seronegativos.
La derivación de los casos clínicos para su atención médica oportuna, será otra importante contribución, lo que permitirá que entren a un protocolo de tratamiento específico proporcionado por las instancias de salud correspondientes, esto con la finalidad de que no evolucionen a patologías que les generen mayor daño o la muerte.
La identificación de los cambios serológicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos postratamiento, podría aportar indicadores para el monitoreo y vigilancia epidemiológica de los casos.

Ver más

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Estudio clínico y cardiológico en niños seropositivos a Trypanosoma cruzi en dos poblaciones de zonas endémicas de México, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211613
Fecha de actualización: 02/08/2019, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 9:58:59 p.m.

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx