![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN211214
Datos del proyecto
Impacto de la pesca de arrastre de camarón en las comunidades bento-demersales del Golfo de Tehuantepec
Adolfo Gracia Gasca
2014
IN211214
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Limnología, ciencias del mar y pesquería
Pesquerías
a) Proyectos de investigación
En el presente proyecto, se pretende estudiar la estructura espacial de las comunidades de peces y megainvertebrados bento-demersales que forman parte de la captura incidental de la pesca de camarón y el impacto a estas comunidades, en el ecosistema costero del Golfo de Tehuantepec. Los muestreos se realizarán en cuatro cruceros anuales de pesca de fomento durante la época de veda del camarón (abril-agosto) de 2014 y 2105. Estos cubrirán una amplia zona de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec, entre las localidades Punta Chipehua (Oaxaca) hasta Puerto Madero (Chiapas), entre los 16°01' y 14°43' de Latitud Norte, 95°22' y 92°53' de Longitud Oeste. Durante las campañas se registraran datos generales del lance: fecha, hora, profundidad, duración, posición, geográfica, biológicos y oceanográficos, los datos de peso, abundancia y composición faunística de la captura. Los muestreos se llevaran a cabo sobre transectos predeterminados en los cuales se ubicarán 65 estaciones de arrastre en tres estratos de profundidad de la plataforma continental (20, 40, 60 m). Las muestras biológicas se almacenarán en costales etiquetados en la bodega de congelación del barco, para su posterior desembarque y traslado al laboratorio. La identificación taxonómica de las especies de la megafauna se determinará con bibliografía especializada para los grupos taxonómicos. Para la determinación de las asociaciones, se utilizarán los valores de abundancia y las variables ambientales (temperatura, salinidad, tipo de sedimento, profundidad, etc.). Se aplicarán análisis de clasificación, índices de similaridad, constancia, fidelidad y análisis de ordenación. Para determinar las posibles relaciones de los patrones de asociación de la comunidad bento-demersal con algunas de las variables ambientales que las pueden influir se estimarán las variaciones espaciales de los parámetros comunitarios diversidad, equitatividad, riqueza y dominancia. Para estudiar los cambios graduales en las asociaciones por efecto de los posibles factores de la pesca, se emplearán indicadores agregados de la comunidad (curvas de dominancia-k, curvas ABC y espectro de tallas), con el propósito de extraer información sobre el patrón de dominancia dentro de la comunidad, lo que permitiría identificar un posible estado de perturbación. Como productos finales se obtendrán bases de datos oceanográficos, listados faunísticos (1er año, 2014). Cartografía de las áreas de asociación y mapas de distribución y abundancia de las especies dominantes, formación de recursos humanos y publicación de trabajos de investigación (2do año, 2015).
El proyecto contribuirá a determinar la variación espacial de la distribución de las poblaciones de megainvertebrados y peces que componen las comunidades de fondos blandos y que son vulnerables a las redes de arrastre en la plataforma continental. Esto permitirá establecer la distribución de especies comerciales y potenciales, así como delimitar los efectos de la dinámica ambiental y las operaciones de pesca en la región. Se describirán y delimitarán las áreas de asociación de la megafauna en función de las variables ambientales que controlan la estructuración de la comunidad bento-demersal espacial en forma cartográfica. También se plasmarán en mapas la distribución de las especies dominantes, las cuales se presentarán en intervalos de biomasa, densidad y diversidad con el fin de describir las variaciones de la distribución espacial. Lo anterior contribuirá a determinar diferencias entre la composición de especies de varios sitios que puede servir de base para establecer unidades operacionales que permitan fundamentar propuestas de gestión y conservación de recursos vulnerables a la pesca de arrastre en el Golfo de Tehuantepec. El monitoreo y análisis de las capturas durante el período de estudio permitirá conocer los efectos de la pesca en la estructura de tallas, época reproductiva y reclutamiento, así como las interacciones de estas especies en la comunidad. Esta información es importantes para apoyar medidas administrativas para proponer el manejo sustentable de estos recursos sean comerciales o potenciales. La información generada permitirá además evaluar la diferencia entre el impacto de las artes utilizadas actualmente contra prototipos que integran dispositivos excluidores de peces que reducen el volumen de la captura incidental diseñados por el departamento de tecnología de capturas (CRIP-SC). Se contribuirá con un listado faunístico de la megafauna descartada producto de la pesca del camarón en la que se distinguirán a las especies potenciales que tengan algún aprovechamiento alimenticio o que tengan alguna utilización. Contribuir con la formación de Recursos Humanos especializados sobre problemas específicos de las actividades relacionados con la pesca de camarón Las contribuciones anteriores serán importantes ya que apoyarán a proponer las medidas administrativas de estos recursos, para realizar un buen manejo y recibir los beneficios inmediatos de alimentación y comercio, con un enfoque sustentable.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Impacto de la pesca de arrastre de camarón en las comunidades bento-demersales del Golfo de Tehuantepec%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx