![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN211110
Datos del proyecto
Biogeografía de las orquídeas de México: integración de enfoques ecológico y evolutivo
Gerardo Adolfo Salazar Chávez
2010
IN211110
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología y evolución
Biogeografía
@modality@
Las Orchidaceae constituye la familia de plantas más diversa a nivel mundial y la tercera con mayor número de especies (ca. 1260) en la flora de México. A pesar de lo anterior, se sabe muy poco acerca de la distribución geográfica y las preferencias ecológicas de las especies. En el presente proyecto se efectuará el primer análisis cuantitativo detallado de la distribución de las Orchidaceae a nivel nacional. Para ello se ensamblará una base de datos de aproximadamente 20,000 registros de ejemplares georreferenciados y confiablemente determinados a partir de las principales colecciones botánicas de esta familia en México (Herbario Nacional de México y Herbario AMO) y proveedores públicos de información sobre biodiversidad en la Red (UNIBIO, REMIB y GBIF). La distribución de las especies será analizada utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y se harán inferencias sobre la relación entre su distribución espacial y los factores ambientales mediante el modelado de nichos ecológicos (MNE). Lo anterior permitirá determinar las condiciones ambientales bajo las cuales es factible que las especies prosperen y dichas condiciones serán proyectadas en un espacio geográfico para producir mapas de distribución potencial de cada especie. Por medio del área predicha por los modelos se determinarán zonas de posible presencia de especies poco colectadas. Para determinar la distribución de la riqueza taxonómica (diversidad alfa) y las diferencias en diversidad entre regiones (diversidad beta), los mapas de distribución geográfica de las especies se sumarán y se sobrepondrán a mapas digitales de México subdivididos en varios tipos de unidad geográfica de comparación, incluyendo una gradilla del territorio nacional de 1° latitud × 1° longitud, los límites políticos de las entidades federativas, las provincias florísticas y los tipos de vegetación. También se determinará en qué medida el área de distribución de las especies se encuentra incluida en áreas naturales protegidas y que tanta correspondencia existe entre las áreas de mayor concentración de diversidad taxonómica y especies endémicas de orquídeas y las regiones terrestres prioritarias para la conservación. Se investigará además la evolución de los nichos ecológicos en dos linajes de orquídeas mexicanas para poner a prueba la hipótesis de “conservadurismo del nicho”, que supone que los nichos de las especies cercanas tenderán a ser iguales o similares por haberlos heredado de un ancestro común. Para ello se utilizarán como modelos las filogenias moleculares de dos linajes que despliegan una porción importante de su diversidad taxonómica en México y exhiben variación aparente en las preferencias ecológicas de las especies, incluyendo un clado de orquídeas geófitas (Dichromanthus/Deiregyne; 20 especies) y otro de orquídeas epífitas (Oncidium; 40 especies). Adicionalmente, se evaluará la estructura jerárquica de la distribución de la orquideoflora mexicana en el territorio nacional mediante un análisis de parsimonia de endemismos.
Este proyecto será el primer estudio cuantitativo global de la distribución geográfica y las preferencias ecológicas de la orquideoflora mexicana y para ello se emplearán diversas herramientas conceptuales y metodológicas de vanguardia con un enfoque multidisciplinario. En este contexto, contribuirá a la consolidación de un grupo de investigación interinstitucional conformado por especialistas en distintas áreas del conocimiento y redundará en publicaciones en revistas especializadas internacionales y la formación de recursos humanos. La información generada representará un avance sustancial en el conocimiento biológico básico de uno de los linajes de plantas vivientes más exitosos en términos evolutivos y tendrá impacto directo en la identificación de áreas importantes para la conservación de la diversidad de esta familia en México, la evaluación del estatus de conservación de especies particulares para las cuáles no se dispone de información en la actualidad y la planeación eficiente de la exploración y recolecta botánicas para cubrir los vacios de conocimiento detectados en el curso del proyecto. Un mejor entendimiento de los patrones de distribución de las Orchidaceae mexicanas también contribuirá a una regionalización biogeográfica más objetiva del territorio nacional. Los varios aspectos que incluye este estudio no agotan las posibilidades de investigación sobre la biogeografía de las orquídeas de México; por el contrario, este proyecto pretende sentar una base para futuras investigaciones encaminadas a explorar otras facetas de esta área del conocimiento con el fin de contribuir al entendimiento de los factores que subyacen una de las radiaciones más notables del reino vegetal.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Biogeografía de las orquídeas de México: integración de enfoques ecológico y evolutivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211110
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx