Proyectos Universitarios
Estudios sobre la función de las falsas cabezas de las mariposas
Carlos Rafael Cordero Macedo
Instituto de Ecología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN210715

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudios sobre la función de las falsas cabezas de las mariposas

Responsables

Carlos Rafael Cordero Macedo

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN210715

Dependencia participante

Instituto de Ecología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología conductual

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Una de las principales presiones selectivas es la depredación, ya que ha dejado su huella en la mayor parte de los seres vivos. Esta presión es responsable de algunos de los ejemplos más exquisitos y sofisticados de adaptación, tales como los complejos de características conductuales, morfológicas y de coloración que constituyen la cripsis y los distintos tipos de mimetismo. Las cabezas falsas de las mariposas son ejemplos de libro de texto de adaptaciónes para engañar a los depredadores. Sorprendentemente, casi no existen estudios que demuestren dicha función. En este proyecto se propone evaluar por primera vez de manera experimental la hipótesis de que distintos componentes estructurales de las cabezas falsas de las mariposas contribuyen a su éxito como estrategia de escape a la depredación.Realizaremos el primer experimento en el que se pone a prueba el valor adaptativo de las cabezas falsas mediante la manipulación de características estructurales de las mismas. El experimento consistirá en comparar el éxito en el escape al ataque de una mantis en mariposas de la especie Callophrys xami mantenidas intactas (grupo control) o sometidas a alguno de los siguientes tres tratamientos: (a) mariposas cuyas antenas falsas serán cortadas con tijeras , (b) mariposas cuyas manchas en forma de ojos se eliminarán mediante el raspado de escamas con un pincel y (c) mariposas cuyas antenas falsas serán cortadas con tijeras y además se eliminarán las manchas en forma de ojos mediante el raspado de escamas con un pincel. Cada mariposa se expondrá individualmente a una mantis hambrienta en frascos de plástico transparente, se filmará la interacción y se concluirá el ensayo en cuanto se observé un primer ataque de la mantis. También se evaluarán dos hipótesis desarrolladas por nosotros mismos. La primera propone que el grado de variación de las cabezas falsas será mayor en las hembras que en los machos, ya que en estos las presión de selección es mayor al ser territoriales y estar más sujetos a depredación. La segunda propone que el movimiento de las alas que es ampliamente aceptado como una adaptación para emular el movimiento de las antenas con las colas de las alas es en realidad desventajoso y que existe una estrategia alternativa para mover las falsas antenas sin necesidad de "deformar" la cabeza falsa con los movimientos de arriba hacia abajo de las alas posteriores. Esta consiste en que la hembra mete su abdomen entre las alas y lo mueve suavemente generando un movimiento en las colas muy similar al de las antenas. Esto lo hemos observado unas cuantas veces y queremos documentar su ocurrencia en una muestra amplia de especies.

Contribución

Las cabezas falsas de las mariposas son ejemplos de libro de texto de adaptaciónes para engañar a los depredadores. Sorprendentemente, casi no existen estudios que demuestren dicha función. En este proyecto se evaluará por primera vez de manera experimental la hipótesis de que distintos componentes estructurales de las cabezas falsas de las mariposas contribuyen a su éxito como estrategia de escape a la depredación. Así mismo, se evaluarán dos hipótesis desarrolladas por nosotros mismos. La primera propone que el grado de variación de las cabezas falsas será mayor en las hembras que en los machos, ya que en estos las presión de selección es mayor al ser territoriales y estar más sujetos a depredación. La segunda propone que el movimiento de las alas que es ampliamente aceptado como una adaptación para emular el movimiento de las antenas con las colas de las alas es en realidad desventajoso y que existe una estrategia alternativa para mover las falsas antenas sin necesidad de "deformar" la cabeza falsa con los movimientos de arriba hacia abajo de las alas posteriores.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios sobre la función de las falsas cabezas de las mariposas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210715
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: