Proyectos Universitarios
Divergencia genética y filogeografía de dos especies de tiburones pelágicos del Océano Pacífico Oriental
Manuel Uribe Alcocer
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN210711

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Divergencia genética y filogeografía de dos especies de tiburones pelágicos del Océano Pacífico Oriental

Responsables

Manuel Uribe Alcocer

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN210711

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Genética de poblaciones de recursos pesqueros

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La ciencia pesquera utiliza el término “stock” como el conjunto de individuos de una población biológica que puede ser administrado como una unidad independiente y que posiblemente presente diferencias biológicas y/o genéticas con otras entidades semejantes. La importancia de evaluar si un recurso se encuentra dividido en unidades independientes radica en permitir que cada población sea administrada de acuerdo con sus características específicas, ya que, si no existe homogeneidad genética de estas unidades, es muy probable que posean diferencias biológicas, tales como diferentes tasas de crecimiento, fecundidad y desarrollo, entre otras, que pueden resultar en respuestas diferenciales a la presión de la explotación por pesca. _x000D_ La propuesta que se presenta versa sobre el estudio genético poblacional de dos especies de tiburón, el tiburón piloto Carcharhinus falciformis y el tiburón martillo, Sphyrnae zygaena, que están presentes y son ampliamente explotados en las costas de México y de otros países con costa en el Pacífico Tropical Oriental. Este estudio tiene la finalidad de estimar el grado de conectividad entre sus poblaciones reflejada en la magnitud de la estructura y diferenciación genética, a través del análisis de marcadores moleculares de su DNA nuclear y mitocondrial, cuya evolución diferencial puede aportar claves de su historia evolutiva. Esta información puede ser aprovechada igualmente para conocer otros datos relevantes como la presencia (o ausencia) e intensidad del flujo genético entre sus poblaciones, la antigüedad de la divergencia de sus poblaciones, y para evaluar otros aspectos poblacionales importantes como la antigüedad y magnitud de sus procesos de expansión y retracción poblacional así como para estimar el tamaño efectivo poblacional en términos del número de elementos reproductivos efectivos actuales en sus poblaciones. _x000D_ Carcharhinus falciformis (tiburón piloto, sedoso o aleta de cartón), pertenece a la familia Carcharhinidae, caracterizada por presentar amplia distribución geográfica en aguas tropicales y templadas donde es la familia dominante, tanto por la abundancia de sus poblaciones como por la amplia diversidad de especies que presenta. Se encuentra en aguas costeras cálidas tropicales y subtropicales alrededor del mundo así como en aguas oceánicas. _x000D_ La pesca de tiburón piloto se realiza en toda su zona de distribución y comprende del 2 al 30% de los tiburones capturados en las pesquerías de palangre en el Océano Pacífico. Es uno de los tiburones más abundantes en las capturas de la pesquería artesanal y es explotado comercialmente tanto a nivel nacional como internacional._x000D_ A través de las capturas realizadas en la costa occidental de B. C. S., se ha encontrado una estacionalidad de mayo a octubre, mientras que en el Golfo de Tehuantepec y costas de Ecuador durante todo el año, lo que permite suponer la existencia de dos grupos con comportamientos diferentes que pudiera ser indicio de la presencia de dos poblaciones genéticamente diferenciadas. Aunque se sabe que el tiburón piloto es una especie altamente migratoria, no se conoce si las pesquerías de altura, en las que es capturado frecuentemente como fauna incidental, están impactando sobre los mismos grupos que las pesquerías artesanales de la zona costera. Tampoco se conoce si los proceso oceanográfico como corrientes y mareas actúan como barreras de dispersión influyendo en la distribución de C. falciformis y en la definición de sus rutas migratorias, que a su vez inciden en la estructura poblacional de la especie. A pesar de que el tiburón piloto es una de las especies más explotadas y abundantes en el Pacífico oriental, falta información acerca de sus posibles unidades de manejo, así como la existencia de flujo genético entre diferentes zonas geográficas donde se captura._x000D_ Sphyrna zygaena es una especie de tiburón que habita en zonas costeras-pelágicas de aguas tropicales y subtropicales en todos los océanos y se distribuye en aguas templadas en los Hemisferios Norte y sur . En el Océano Pacífico Oriental (OPO) S. zygaena, se encuentra en la costa occidental de la Península de Baja California, en el Golfo de California, y en el hemisferio Sur en las Islas Galápagos y desde Panamá hasta la Patagonia. Se presenta una discontinuidad en su distribución en el Pacífico Oriental ya que no se encuentra en la región sur del Pacífico mexicano y ni en Centroamérica, ausencia probablemente relacionada con la barrera oceanográfica de las contracorrientes ecuatoriales que llevan aguas cálidas hacia el OPO. _x000D_ Se ha estimado que anualmente, a nivel mundial, se captura más de 10 000 ton. de tiburones. Las principales zonas de captura en el OPO son el Golfo de California y la costa occidental de la Península de Baja California, donde S. zygaena es una de las especies con más capturas reportadas. _x000D_ Castillo-Olguín mediante el análisis de RAPD´s (Polimorfismo de DNA amplificados aleatoriamente) y de SSCPs en el citocromo b del DNAmit, encontró que otra especie del género Sphyrna, S lewini, presentan niveles altos de diversidad genética en comparación con los resultados de análisis los en otros tiburones. Encontró una estructura poblacional significativa en el tiburón martillo, al utilizar un fragmento de citocromo b de la región mitocondrial, que indica que esta especie presenta un posible desplazamiento diferencial de sexos. _x000D_ Considerando la importancia del tiburón martillo en las pesquerías del Océano Pacífico Oriental y a que ha sido catalogada como especie vulnerable de acuerdo a la IUCN, se cuenta con poca información biológica y poblacional de la especie. Lo anterior, aunado a las características biológicas singulares de los elasmobranquios que los caracteriza como especies con estrategias de vida K, y a su filopatría;, muestra la importancia de realizar estudios sobre la estructura básica poblacional de la especie, que nos permitan obtener información que ayude a la preservación y la explotación sustentable del tiburón martillo S. zygaena._x000D_ Como se desconoce si las capturas comerciales en el OPO inciden en dos o más poblaciones de S. zygaena es necesario conocer la estructura genética poblacional a lo largo de su ámbito de distribución y estimar sus niveles de diversidad genética. Con base en dicha información será posible analizar la existencia de considerar unidades independientes de manejo con el fin de diseñar estrategias adecuadas para la administración de esta especie._x000D_

Contribución

A menudo se considera que, por encontrarse en las extensas zonas marinas del planeta, los recursos ícticos, al igual que otros recursos marinos, son inagotables y su explotación no requiere de regulación alguna. No obstante, las experiencias de la explotación indiscriminada de algunas especies, como el bacalao, en aguas nórdicas del planeta han causado un daño severo a sus poblaciones. Por esta causa, el conocimiento de nuestros recursos naturales, incluyendo los recursos pesqueros, es relevante para su utilización óptima en el marco de un manejo sustentable._x000D_ La propuesta que se presenta versa sobre el estudio genético poblacional de dos especies de tiburón, el tiburón piloto Carcharhinus falciformis y el tiburón martillo, Sphyrnae zygaena, que están presentes y son ampliamente explotados en las costas de México y de otros países con costa en el Pacífico Tropical Oriental. Este estudio tiene la finalidad de estimar el grado de conectividad entre sus poblaciones reflejada en la magnitud de la estructura y diferenciación genética, a través del análisis de marcadores moleculares de su DNA nuclear y mitocondrial, cuya evolución diferencial puede aportar claves de su historia evolutiva. Esta información puede ser aprovechada igualmente para conocer otros datos relevantes como la presencia (o ausencia) e intensidad del flujo genético entre sus poblaciones, la antigüedad de la divergencia de sus poblaciones, y para evaluar otros aspectos poblacionales importantes como la antigüedad y magnitud de sus procesos de expansión y retracción poblacional así como para estimar el tamaño efectivo poblacional en términos del número de elementos reproductivos efectivos actuales en sus poblaciones. _x000D_ La profundización de los estudios sobre nuestros recursos pesqueros, al igual que sobre todos los demás recursos bióticos, nos permitirá incidir tanto en su conservación como en su manejo responsable y sustentable. Dentro de la temática abordada por nuestro grupo de trabajo, es posible tener una visión más integral acerca de los efectos que tiene la explotación comercial en los recursos genéticos de las especies y sus poblaciones en aguas nacionales, entre los que se encuentra abundantemente representado el grupo de los tiburones._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Divergencia genética y filogeografía de dos especies de tiburones pelágicos del Océano Pacífico Oriental%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210711
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: