Proyectos Universitarios
Efectos del disruptor endócrino Bisfenol-A sobre la expresión de proteínas de adhesión en el epitelio endometrial de la rata
Marco Antonio Cerbón Cervantes
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN210412

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efectos del disruptor endócrino Bisfenol-A sobre la expresión de proteínas de adhesión en el epitelio endometrial de la rata

Responsables

Marco Antonio Cerbón Cervantes

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN210412

Dependencia participante

Facultad de Química

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Medicina y salud pública

Especialidad

Biología de la reproducción, toxicología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los disruptores endócrinos, son sustancias químicas, naturales o artificiales, exógenas al organismo que tienen la capacidad de alterar la homeostasis del sistema endocrino-reproductivo del humano y de los animales. Dichos compuestos conocidos como "endocrine disrupters" del idioma inglés, los cuales se conoce son responsables de múltiples anormalidades reproductivas. El 2,2-bis(4-hidroxifenil) propano, comúnmente llamado Bisfenol A (BPA), fue sintetizado inicialmente como un estrógeno y actualmente es ampliamente empleado en la producción de epóxidos, poliestireno y resinas de policarbonato, las cuales son empleadas en la elaboración de curaciones dentales, biberones, recubrimientos internos de latas para alimentos, botellas para bebidas y empaques alimentarios en general, en los cuales el BPA se libera desde el polímero hacia el alimento contenido. Se ha reportado que el 93% de los Americanos tienen niveles detectables (>0.1 ng/ml) de BPA en sus cuerpos y que los niños tienen niveles más altos que los adultos. En México, solamente se ha realizado un estudio en 60 mujeres, de las cuales en un 80.0% se detectó BPA. La mayor preocupación respecto a la exposición al BPA es durante el desarrollo, ya que diversos estudios en animales de laboratorio expuestos a las dosis a las que actualmente está expuesto el ser humano o dosis menores indican que la exposición a BPA está asociada con anomalías morfológicas, funcionales y de conducta relacionada a la reproducción. La exposición de fetos de roedor a dosis bajas de BPA produce efectos estrogénicos postnatales y tanto en machos como en hembras se han observado múltiples alteraciones producidas por BPA en el tracto reproductivo como en otros tejidos. Así mismo, se ha observado que el BPA es un poderoso alterador de meiosis, llevando a aneuploidía, la cual es la causa más común conocida del retraso mental, así como la causa genética de infertilidad en humanos. Una de las principales preocupaciones de los efectos adversos causados por la exposición a bajos niveles de BPA durante el desarrollo (que producen en los animales niveles sanguíneos de BPA menores a los encontrados en humanos) es que se relacionan a enfermedades presentes en humanos como: obesidad, cáncer de próstata, cáncer de mama, infertilidad, diabetes, etc. Se ha observado que la exposición en el periodo perinatal al BPA tiene efectos transgeneracionales en diversos órganos y tejidos. En el útero es importante que se lleve a cabo un remodelamiento de la membrana apical de las células epiteliales para obtener una implantación adecuada. Las moléculas que están involucradas en este remodelamiento celular son las proteínas que forman las uniones estrechas. Se ha observado que la composición de las uniones estrechas cambia durante los primeros días del embarazo permitiendo un adecuado re-arreglo de la membrana plasmática. Así mismo, es importante para la implantación la remoción de las células epiteliales por apoptosis para que el blastocisto penetre en la decidua, para lo cual es importante la remoción de las proteínas de las uniones focales. Sin embargo, hasta el momento no se sabe como son afectadas todas estas proteínas por el BPA y que efecto tiene esto sobre la implantación, lo cual será estudiado en este proyecto, lo que permitirá ampliar el conocimiento del papel de estos compuestos y su posible efecto en la salud del humano.

Contribución

Ya que existen pocos estudios a nivel molecular de los efectos causados por el BPA sobre el sistema reproductivo femenino, el presente proyecto aportará datos importantes de las proteínas que se alteran en el útero, las cuales son importantes para la implantación, así como los cambios en las tazas de ovulación de estos animales. Así mismo, se obtendrán datos sobre la cantidad de BPA que es transferida de la madre hacia la cría al ser la madre tratada con este compuesto durante la gestación y la lactancia. Al administrar BPA a las madres con diferentes concentraciones del compuesto se podrá evaluar cual es la dosis mínima que produce alteraciones en el sistema neuroendócrino. En conjunto, todos estos datos aportarán evidencia para prevenir en el ser humano las posibles implicaciones que tiene este disruptor endócrino sobre la salud reproductiva, ya que se encuentra ampliamente distribuido y utilizado en productos para el consumo humano.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efectos del disruptor endócrino Bisfenol-A sobre la expresión de proteínas de adhesión en el epitelio endometrial de la rata%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210412
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: