![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN210111
Datos del proyecto
Posibles biomarcadores asociados a EPOC y a cáncer pulmonar
Julieta Rubio Lightbourn
2011
IN210111
Instituto de Investigaciones Biomédicas
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Epidemiología molecular
a) Proyectos de investigación
Actualmente el tabaquismo se considera un grave problema de salud pública, la OMS reportó cinco millones de muertes atribuibles al consumo de tabaco en 2006 y ha estimado que para el año 2030 habrá otros 100 millones de muertes relacionadas a este mismo factor. En México, 26.2% de la población entre 15 y 65 años tiene el hábito de fumar y se estima que a la fecha hay siete millones más de fumadores que hace 20 años (SSA, 2008)._x000D_ Existen diversas enfermedades que se encuentran directamente asociadas al tabaquismo, como el cáncer pulmonar (CaP) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo y la sexta causa de muerte en México, se estima que en México 1 de cada 10 personas desarrollan esta enfermedad. Mientras que, entre las neoplasias malignas, el CaP es la primera causa de mortalidad tanto en México como en todo el mundo. Es importante resaltar que sólo el 10-20% de los fumadores desarrolla alguna de estas enfermedades y se ha observado un incremento en el número de casos en población joven (menores de 45 años) lo que pone de manifiesto la importancia de los antecedentes genéticos en la etiología de ambas enfermedades._x000D_ La EPOC se caracteriza por una obstrucción crónica del flujo de aire, causada por la inflamación crónica del epitelio pulmonar, que no es totalmente reversible y que interfiere con la respiración normal. Mientras que el CaP se caracteriza por la proliferación anormal de células que impiden las funciones normales del pulmón. Aunque la EPOC y el CaP comparten el principal factor de riesgo y la misma vía metabólica para la biotransformación de los componentes del tabaco, no está determinado el porqué algunos pacientes desarrollan una inflamación crónica (EPOC), otros desarrollan proliferaciones anormales de células (CaP) y, en algunos casos, se presentan ambas enfermedades._x000D_ En nuestro grupo hemos trabajado con genes de proteínas que se encuentran involucradas en la vía metabólica que siguen algunos componentes del tabaco, como las enzimas de fase I y II del metabolismo de xenobióticos. Muchas de estas enzimas presentan polimorfismos genéticos que afectan la actividad de las proteínas codificadas, algunos de dichos polimorfismos han sido denominados como genotipos de riesgo a padecer enfermedades pulmonares. _x000D_ En un estudio poblacional realizado en una muestra de mestizos mexicanos sanos encontramos que, comparado con lo reportado para otras poblaciones, hay una frecuencia muy alta de los polimorfismos del citocromo 1A1 (CYP1A1), la epóxido hidrolasa (mEPH) y las glutatión transferasas (GSTs) M1, T1 y Pi, (Pérez-Morales 2008) que afectan la actividad de las proteínas, por lo que podrían tener una implicación en el desarrollo de EPOC y CaP._x000D_ En el presente trabajo planteamos analizar en una muestra de población mexicana la frecuencia alélica de polimorfismos de riesgo presentes en genes implicados en la reparación del DNA (XPD Lys751Gln, XRCC1 Arg399Gln, MGMT Leu84Phe), en el ciclo celular (Ciclina D1 A870G, p53 Arg72Pro, EGF A-61G) y en la respuesta inflamatoria (IL6G174C, MMP12Asn357Ser, MMP1G1607GG). Adicionalmente, ya que la presencia de aductos del DNA se considera un biomarcador indicativo y confiable de la exposición a xenotóxicos y del daño causado, se conducirá un estudio de casos y controles para determinar si existe una asociación entre los genotipos de riesgo y la formación de aductos, y si éstos están relacionados con la presencia de EPOC y/o CaP._x000D_ Para obtener las muestras sanguíneas de los pacientes se ha establecido una colaboración con el Dr. Jorge Morales, Jefe del Departamento de Neumología Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y con la Dra. Alejandra Ramírez Venegas, Jefa de la Clínica de Tabaquismo del INER._x000D_ Este proyecto está aprobado por los Comités Éticos del INER y del IIB._x000D_ _x000D_
La determinación de características genéticas de población mexicana, en particular en cuanto a genes que se han reportado en otras poblaciones como genes de riesgo de padecer enfermedades como el cáncer pulmonar y la EPOC, es de suma importancia ya que ambos padecimientos tienen un alto índice de morbilidad y de mortalidad en nuestro país y representan un grave problema de salud pública._x000D_ Los hallazgos serán originales, ya que se desconocen las frecuencias de estos polimorfismos en población mexicana así como su relación con la formación de aductos, los cuales se han reportado como posibles iniciadores de enfermedades como EPOC y cáncer._x000D_ Determinar cuáles son los polimorfismos de riesgo más representados en una población sana comparada con una población de pacientes, nos dará información de cuáles de esos genes podrían ser causantes del gran número de individuos mexicanos que padecen CaP y/o EPOC._x000D_ El determinar que pacientes con diagnóstico de CaP o de EPOC tienen una frecuencia diferencial de polimorfismos de riesgo y de aductos, aporta información sobre los procesos metabólicos que llevan a padecer una enfermedad o la otra. _x000D_ Por otro lado, de comprobarse que pacientes con cualquiera de las dos enfermedades mencionadas tienen un mayor número de genes de riesgo que controles sanos y un mayor número de aductos en DNA, eventualmente podrían tomarse medidas de prevención en población sana y una selección personalizada del tratamiento de pacientes con estos padecimientos, por lo que disminuirían gastos en tratamientos médicos. _x000D_ Se formarán recursos humanos en un área de evidente importancia actual y futura en el campo de la toxicología y medicina genómica._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Posibles biomarcadores asociados a EPOC y a cáncer pulmonar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN210111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx