![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN209914
Datos del proyecto
Biodiversidad y conservación de los anfibios de bosques mesófilos de montaña del sur de México
Gabriela Parra Olea
2014
IN209914
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Sistemática y conservación
a) Proyectos de investigación
El proyecto que aquí se presenta incluye dos áreas de mi programa de investigación, misma que comprende el estudio de los anfibios de México en dos ejes principales; el primero se relaciona con la descripción de la biodiversidad del grupo, desde el trabajo de inventario taxonómico (con la descripción de especies nuevas), hasta el entendimiento de las relaciones evolutivas y los patrones de distribución geográfica a partir de inferencias filogenéticas y filogeográficas, utilizando para ello marcadores moleculares; el segundo eje se relaciona con la evaluación del estado de conservación de los anfibios en donde hemos estudiado en los últimos años el efecto que tiene la quitridiomicosis (enfermedad producida por un hongo patógeno) en el declive de las poblaciones de anfibios, lo que potencialmente lleva a la extinción de algunas especies. De estas líneas de investigación se han producido diferentes publicaciones, mismas que fueron enviadas a revistas de prestigio en el área como el PNAS (2000, 2001, 2009, 2013); MPE, (2002, 2003, 2006, 2012); BJLS (2004, 2013); Systematics and Biodiversity (2010); Conservation Genetics Resources (2009); Molecular Ecology (2013); BMC Evolutionary Biology (2012) y Journal of Biogeography (2012). En esta fase del proyecto nos concentraremos en bosques mesófilos de montaña de los Estados de Veracruz y Chiapas por ser zonas en donde existe una gran diversidad de especies de anfibios, por lo cual es importante continuar trabajando en el inventario taxonómico y, además, porque ofrecen la oportunidad de hacer comparaciones de la diversidad de especies entre aquellas que viven en ambientes arborícolas con respecto a las terrestres, y también de comparar la las comunidades de anfibios en zonas conservadas con relación a aquellas que han sido transformadas en cafetales y de cuantificar, en este contexto comparativo, la infección producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatis (Bd) en estas áreas y, a partir de ahí, discutir el potencial efecto en el declive de las poblaciones de anfibios. Esta propuesta incluye trabajo de campo y de laboratorio. En el campo, registraremos la diversidad de anfibios, y obtendremos muestras tanto de tejidos como de frotis de piel en bosques mesófilos y áreas aledañas transformadas a cafetales en los estados de Veracruz y Chiapas. El trabajo de laboratorio consistirá en la secuenciación de DNA mitocondrial y nuclear y de detección de quitridiomicosis por la técnica de PCR en tiempo real. Este proyecto es importante por diversas razones, y una de las más básicas es que la zona sur de México ha sido poco estudiada aún siendo la que exhibe la mayor biodiversidad en cuanto a anfibios se refiere, además de que presenta un alto índice de endemismos. Por otro lado, se propone la utilización de una metodología original y de vanguardia, como es el análisis de marcadores moleculares (que no requiere del sacrificio de los ejemplares) para la resolución de problemas evolutivos fundamentales como el origen de la diversificación filética, de formación de especies y el estado de conservación en cuanto a la infección por quitridiomicosis. Finalmente, este proyecto involucra la participación de cuatro estudiantes: una de maestría: Laura Riestra y tres de doctorado: Omar Becerra, Carlos Vázquez, y Cinthya Mendoza Con el desarrollo de este proyecto empezaré una colaboración con el Dr. Robert Puschendorf, quien tiene una amplia experiencia en conservación de anfibios y continuaremos colaborando con el Dr Rene Murrieta Galindo del INECOL con quien ya hemos trabajado en los bosques mesófilos.
En la actualidad se reconoce el hecho de que la identificación y descripción de nuevos taxones permite incrementar el conocimiento de la diversidad biológica de nuestro país. Por ejemplo, en el caso de las salamandras de la familia Plethodontidae la riqueza es mucho más alta de lo que se sospechaba (García-París et al.,2002;Parra-Olea et al.,2001; Rovito et al.,2013). Las especies crípticas a nivel morfológico, y aquellas que poseen morfología extremadamente variable a nivel local, sólo son identificables mediante la utilización de caracteres moleculares, aspecto al que he dedicado la mayor parte de mi programa de investigación en los últimos años (Parra-Olea et al., 2005, Parra-Olea et al., 2005a; De la Riva et al., 2010; Recuero et al., 2010; Parra-Olea et al., 2010; Parra-Olea et al., 2012, Rovito et al., 2012, Rovito et al., 2013). El desarrollo de marcadores apropiados que permitan identificar con precisión, con un gasto mínimo y sin sacrifico de los ejemplares, es absolutamente necesario para cualquier estudio posterior, desde cuestiones básicas como el establecimiento de los límites de distribución hasta la resolución de problemas de conservación a nivel general. En este proyecto utilizaremos herramientas taxonómicas modernas para lograr la identificación de las especies de anfibios que se recolecten en el campo, lo que involucra desde la caracterización morfológica de los mismos, hasta la secuenciación de marcadores mitocondriales y nucleares que nos permitirán establecer límites mas precisos entre especies y, de esa manera, contar con una estimación más robusta de la diversidad existente en los diferentes hábitas en donde se colectarán organismos en BMM del sur de Mexico. En el proceso de profundizar con el inventario taxonómico serán descritas, sin duda, especies nuevas para la ciencia, pero mas importante aún, podremos hacer una estimación mas real de la diversidad, de la abundancia y del estado de conservación de los anfibios pues se medirán diferentes parámetros ecológicos y a la par se analizarán muestras para evaluar el grado de infección de los anfibios con Batrachochytrium dendrobatidis. Este proyecto se inserta en el marco de un trabajo de investigación a nivel mundial dado que se reconoce que los anfibios de todo el mundo están sufriendo un declive alarmante en la abundancia poblacional, que es incluso más rápido que el de cualquier otro grupo de vertebrados. Se estima que aproximadamente 32.5% de las especies de anfibios se encuentran en peligro de extinción bajo los criterios de IUCN Red List Criteria (Stuart et al., 2004). Bajo los escenarios de calentamiento global, extinciones locales y fragmentación de hábitat entre otros, se espera que el declive o extinción total de especies sea más común, especialmente en aquellas especies con baja adaptabilidad o baja vagilidad (Walther et al., 2002). Para estas especies, el entendimiento de las consecuencias evolutivas de un ambiente en continuo cambio es crítico para lograr su persistencia a largo plazo. La amplia gama de roles ecológicos que llenan los anfibios, acoplados con su utilidad para los humanos como una medida cuantificable de la salud ecológica del ambiente son solo algunas de las razones para considerar su conservación. Los bosques mesófilos de montaña representan el bioma más amenazado (Aldrich et al., 1997, Challenger, 1998, Bubb, et al., 2004, Williams Linera, 2007). En nuestro país, éstos biomas contienen diferentes agrosistemas de café, lo que ha implicado la transformación del hábitat y esto ofrece una oportunidad para que, a la par de trabajar con el aspecto taxonómico, evolutivo y biogeográfico, se pueda evaluar el efecto de esta transformación en las comunidades de anfibios y como ésta se puede relacionar con los niveles de infección de los hongos patógenos. En resumen, la importancia del proyecto radica precisamente en que se realizará en una zona importante en cuanto a diversidad de anfibios como son los BMM, los cuales están siendo transformados a cafetales. Asimismo, generaremos datos empíricos que nos permitan evaluar el estado de conservación de las especies con respecto a la infección por quitridiomicosis. Finalmente se propone la utilización de una metodología original, como es el análisis de marcadores moleculares (la cual no requiere del sacrificio de los ejemplares ) para la resolución de problemas evolutivos fundamentales como el origen de la diversificación de algunos grupos de especies, y de la formación misma de éstas. Este proyecto ofrece oportunidades para la formación de estudiantes de diversos niveles. En particular, en este proyecto estarán asociados cuatro estudiantes en su etapa inicial, uno de maestría y tres de doctorado, quienes serán formados en técnicas de identificación de anfibios, de secuenciación de DNA y de análisis en el marco filogenético y filogeográfico. Otros estudiantes de maestría y licenciatura podrán incorporarse al proyecto conforme éste transcurra. Contaremos asimismo con la colaboración del Dr. Robert Puschendorf, de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido, quien es un reconocido especialista a nivel mundial en el estudio de la ecología y enfermedades de anfibios y con la participación del Dr Rene Muerrieta Galindo del INECOL, Mexico con quien ya hemos trabajado en estudios en los bosques mesófilos de Veracruz.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Biodiversidad y conservación de los anfibios de bosques mesófilos de montaña del sur de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx