Proyectos Universitarios
Estudio del efecto de la Eritropoyetina recombinante humana sobre la actividad de quimiofármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de próstata, carcinoma mamario y neuroblastoma
Leticia Rocha Zavaleta
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN209613

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio del efecto de la Eritropoyetina recombinante humana sobre la actividad de quimiofármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de próstata, carcinoma mamario y neuroblastoma

Responsables

Leticia Rocha Zavaleta

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN209613

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Biología celular del cáncer

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los tratamientos contra el cáncer más exitosos se han logrado gracias al desarrollo de quimiofármacos. Estos fármacos tienen efectos secundarios importantes. Entre ellos uno de los más relevantes es su efecto mielotóxico, lo que ocasiona que el paciente desarrolle anemia (Groopan JE et al., 1999). La anemia es un padecimiento que disminuye significativamente la calidad de vida de los pacientes con cáncer, por lo que es tratada en todos los casos mediante la administración de eritropoyetina recombinante humana. La eritropoyetina recombinante humana es una forma comercial de la Eritropoyetina (Epo). La Epo es una citocina producida en el riñón y en otros órganos, como la glándula mamaria (Larsson A-M et al., 2009), la glándula prostática (Arcasoy MO et al., 2005), y el sistema nervioso. La Epo lleva a cabo sus funciones activando diversas vías (MAPK, JAK/STAT, PI3K, NF?B) luego de unirse a su receptor (EpoR). En un estudio publicado por nuestro grupo de trabajo (Lopez T. et al., 2011), demostramos que las células derivadas de cáncer cervical expresan el EpoR, y observamos que la pre-incubación con Epo induce una reducción significativa del número de células muertas por la acción del fármaco más comúnmente usado para el tratamiento del cáncer cervical, cis-platino. Sin embargo, el efecto protector de la Epo no fue el mismo cuando se evaluó con diferentes quimiofármacos. Esta observación adquiere importancia cuando se considera que los pacientes oncológicos anémicos pueden recibir Epo de manera simultánea con su quimioterapia, lo cual podría resultar en un bloqueo de la actividad citotóxica del quimiofármaco. Los tumores de glándula mamaria, de glándula prostática y los neuroblastomas son algunos de los tumores más prevalentes a nivel mundial (Jemal A. et al., 2007). Los tratamientos para estos tipos de tumores incluyen la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Dentro de los quimiofármacos utilizados en estos casos se encuentran la doxorubicina para el cáncer de glándula mamaria, el etopósido y la vincristina para el neuroblastoma y el docetaxel para el cáncer prostático avanzado. Es interesante considerar que se sabe que las células de las cuales se derivan estos tumores, expresan el EpoR, por lo que es probable que sean capaces de responder ante la presencia de Epo exógena. Dado lo anterior, en el presente proyecto se plantea investigar si las células derivadas de neuroblastomas, tumores de glándula mamaria y tumores de glándula prostática expresan el EpoR, y si la administración de Epo exógena protege a las células de la muerte mediada por los quimiofármacos que se emplean como tratamiento para estos tumores, analizando además las vías de señalización que median dicho efecto. Lo anterior con la finalidad de definir si el uso de la Epo puede interferir con la eficacia de la quimioterapia del cáncer.

Contribución

La quimioterapia para el cáncer ha sufrido un desarrollo importante en las últimas décadas, y constituye el tratamiento más exitoso contra diferentes tipos de tumores. Sin embargo, los quimiofármacos tienen efectos secundarios en los pacientes, de los cuales la anemia es quizá uno de los más importantes. La anemia en pacientes oncológicos se trata mediante el uso de Epo, y se administra de forma paralela con la quimioterapia. En nuestro laboratorio hemos observado que la Epo puede inhibir el efecto citotóxico de algunos quimiofármacos, este hallazgo implica que si se da un tratamiento simultaneo para el tumor y la anemia, la Epo podría estar interfiriendo con la acción del quimiofármaco, en detrimento de la salud del paciente. El proyecto planteado tendría una contribución relevante en el área de la biomedicina del cáncer, ya que proveería la información necesaria para diseñar un esquema de tratamiento para tres de los cánceres más prevalentes (próstata, mama y neuroblastoma), y que pudiera combinar el tratamiento de la anemia, sin afectar el tratamiento de los tumores con quimiofármacos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del efecto de la Eritropoyetina recombinante humana sobre la actividad de quimiofármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de próstata, carcinoma mamario y neuroblastoma%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: