![]() |
Facultad de Odontología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN209412
Datos del proyecto
Efecto de los flavonoides sobre los mecanismos de acción del lipopolisacárido y el ácido lipoteicoico en fibroblastos gingivales humanos
Gloria Gutiérrez Venegas
2012
IN209412
Facultad de Odontología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Enfermedad periodontal
a) Proyectos de investigación
La placa dentobacteriana está constituida por más de 350 diferentes especies de microorganismos entre la que se encuentra organismos Gram-positivos y Gram negativos. Las bacterias Gram-positivas se encuentran mayor frecuencia en la superficie de los dientes y las Gram-negativas en el surco gingival conformando la placa dentobacteriana subgingival. _x000D_
Ambos grupos de microorganismos poseen en su superficie moléculas que promueven respuestas inflamatorias en la encía. Por otra parte, el ácido lipoteicoico está anclado a la membrana citoplasmática de las bacterias Gram-positivas y se considera que actúa como contraparte de los lipopolisacáridos presentes en las bacterias Gram-negativas. Estas últimas moléculas conocidas también como endotoxinas, activan procesos que promueven la inflamación de la encía lo que conlleva al desgaste del hueso alveolar y a la pérdida de las piezas dentales a este proceso se le denomina enfermedad periodontal._x000D_
Los fibroblastos gingivales humanos son las células más abundantes de la encía, se ha demostrado que los lipopolisacáridos y el ácido lipoteicoico inducen la expresión de moléculas pro-inflamatorias las cuales activan la respuesta inmunológica innata y promueven un proceso inflamatorio crónico. Por otra parte se ha demostrado que los flavonoides que reducen la expresión de moléculas inflamatorias._x000D_
_x000D_
El proyecto de investigación que sometemos a su consideración, estudiará el papel de los flavonoides sobre los mecanismos acción del àcido lipoteicoico y del lipopolisacáridos en fibroblastos gingivales humanos. _x000D_
Para cumplir con este objetivo se obtendrán fibroblastos gingivales humanos, que se tratarán con lipopolisacáridos obtenidos de Porphyromonas gingivalis (potente periodontopatógno); así mismo se utilizará el ácido lipoteicoico de Streptococcus faecalis (presente en la placa dentobacteriana). _x000D_
Así mismo, los fibroblastos gingivales humanos son las células más abundantes de la encía. De igual manera, las toxinas se asocian a dos diferentes receptores, que se expresan en fibroblastos gingivales, el ácido lipoteicoico al TLR2 y el lipopolisacárido a los TLR4, su asociación activa vías de transducción en fibroblastos gingivales humanos. Para estudiar el papel de los flavonoides en la señalización activada por lipopolisacárido o Ácido lipteicoico, se utilizarán las técnicas de Western-blot, inmunoprecipitación, transfección, RT-PCR y ELISA._x000D_
El proyecto se dividirá en tres etapas: En la primera se determinará el efecto de los flavonoides (luteolina, fisteina, miricetina, kaemperol, morina, naringina y quercetagetina) sobre los mecanismos de acción de los lipopolisacáridos o del ácido lipoteicoico en la activación de vías de transducción en particular las vías de las MAP cinasas y AKT. En la segunda se caracterizará el mecanismo de acción del flavonoide más activo sobre la regulación mediada por lipopolisacárido en la expresión de moléculas promotoras de la inflamación como, ciclooxigenasa-2) y las vías involucradas en su expresión y en tercera etapa se caracterizarán el efecto de los flavonoides más activos sobre los regulación de vías de señalización activadas por ácido lipoteicoico en fibroblastos gingivales humanos. _x000D_
_x000D_
¿Por qué consideramos que este trabajo es importante?_x000D_
La periodontitis es una enfermedad que afecta a un amplio espectro de la población, ya que 8 de cada 10 individuos en el mundo se ven afectados por esta enfermedad. Por otra parte hasta este momento no se ha caracterizado un mediador molecular que permita proporcionar un diagnóstico temprano de la enfermedad; así mismo hasta el momento no se cuenta con el desarrollo de antibióticos selectivos que permitan un control en la colonización de bacterias periodontopatógenas, por ese motivo consideramos que es prioritario avanzar en la evaluación y diseño de agentes que permitan bloquear la respuesta inflamatoria del huésped y evitar la consecuente resorción del hueso alveolar y la pérdida del órgano dentario. _x000D_
_x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Efecto de los flavonoides sobre los mecanismos de acción del lipopolisacárido y el ácido lipoteicoico en fibroblastos gingivales humanos, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209412
Fecha de actualización: 13/03/2017, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 10:43:20 p.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx