Proyectos Universitarios
Efectividad anticariogénica y remineralizante del fosfopéptido de caseína en niños con dentición mixta
María Lilia Adriana Juárez López
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN209409

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efectividad anticariogénica y remineralizante del fosfopéptido de caseína en niños con dentición mixta

Responsables

María Lilia Adriana Juárez López

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN209409

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Odontología

Especialidad

Estomatología pediátrica

Modalidad

@modality@

Síntesis

La caries continua siendo un problema de salud pública en nuestro país, que afecta principalmente a los niños. El proceso inicia con una desmineralización de la estructura que clínicamente se presenta como manchas blancas que pueden ser reversibles mediante la aposición de minerales como el calcio y fosforo. Al respecto se ha desarrollado un compuesto derivado de la caseína conocido como fosfopéptido de caseína,amorfo de calcio y fosfato que ha demostrado in vitro y en estudios con animales mejorar el proceso de remineralización dentaria. No obstante, son escasos los estudios clínicos que evalúan la efectividad en el ámbito bucal y no hay reportes sobre la remineralización de lesiones cariosas incipientes en los dientes deciduos de ahí la importancia de buscar evidencias científicas que demuestren la posible efectividad de los tratamientos de caries no invasivos. El objetivo de este trabajo será evaluar el efecto anticariogénico del compuesto remineralizante Fosfopéptido de caseína calcio-fosfato en combinación con el flúor, así, como determinar mediante espectrometria la concentración de calcio y la resistencia al ataque acido de la superficie del esmalte de dientes deciduos posterior a la terapia remineralizante por periodos de seis y doce meses.

Contribución

Las lesiones por caries dental afectan a un gran porcentaje de los niños mexicanos y cuando son detectadas en estadio temprano pueden ser remineralizadas, conservando la estructura dentaria y disminuyendo los costos inherentes a la odontología restauradora. Al respecto se ha informado a través de estudios in vitro y en animales de experimentación sobre el potencial para promover la aposición de iones de calcio en la estructura del esmalte dentario de los compuestos derivados de la caseína; sin embargo, debido a los escasos estudios existentes, no existe suficiente evidencia científica sobre su efectividad clínica y no se ha analizado tampoco el efecto remineralizante del compuesto en los dientes deciduos. Al respecto, la caries de la dentición primaria constituye un factor de riesgo para la afectación de la dentición permanente;con lleva a alteraciones de la función y de la oclusión que repercuten en forma determinante en la salud integral del paciente en crecimiento. El grupo de investigación ha desarrollado durante años proyectos relacionados con el metabolismo y acción preventiva del flúor en la prevención de la caries, sin embargo consideramos de gran relevancia para la Estomatología Pediátrica la implementación de estudios clínicos longitudinales sobre este remineralizante, ya que promueve un tratamiento temprano no invasivo de la caries dental. El fosfopéptido de caseína es un derivado de la leche que no provoca reacciones alérgicas, ni secundarias, se conoce comercialmente con el nombre de Recaldent. El presente proyecto de investigación pretende contribuir al conocimiento sobre el proceso de remineralización dentaria en dos fases: Primero mediante el método clínico evaluar la eficacia anticariogénica y remineralizante a seis y doce meses. y como segunda fase la determinación de la concentración de calcio y resistencia al ataque ácido en dientes deciduos que hayan recibido el tratamiento remineralizante y que sean exfoliados de manera natural por el recambio dentario. Los resultados de este trabajo contribuirán a buscar evidencias científicas sobre este nuevo paradigma en el abordaje del proceso carioso, que plantea la preservación del tejido dentario a través del diagnóstico de lesiones incipientes pre-cavitadas para la aplicación de técnicas no invasivas que preserven la estructura dentaria. Por otra parte, el desarrollo de esta investigación estará vinculado a prestación de un servicio y a la docencia en nuestra facultad, ya que los niños incluidos en esta investigación se beneficiarán al recibir un programa preventivo; los alumnos de licenciatura y posgrado participantes podrán capacitarse en la aplicación de los nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento temprano de caries. Además, los resultados de este trabajo podrán ser utilizados para el diseño y validación de nuevas estrategias de prevención de la salud bucal basadas en los procesos de remineralización y manejo no invasivo de la caries dental.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efectividad anticariogénica y remineralizante del fosfopéptido de caseína en niños con dentición mixta%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: