![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN209310
Datos del proyecto
El gusano nemátodo Caenorhabditis elegans como un modelo para el estudio de la participación de los microRNAs en la respuesta ante el estrés nutricional
Juan Miranda Ríos
2010
IN209310
Instituto de Investigaciones Biomédicas
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología molecular y genética
Biología molecular
a) Proyectos de investigación
Los microRNAs (miRNAs) son producidos por casi todos los eucariotes. Son RNAs no codificantes de cadena sencilla, con un tamaño de 20-22 nucleótidos, que se forman por el procesamiento de RNAs de mayor tamaño con estructura de tallo y asa. Regulan una gran diversidad de procesos en los organismos como son la progresión del ciclo celular y el desarrollo. Son reguladores de la expresión genética que funcionan al unirse a su(s) mRNA(s) blanco(s) por complementaridad de bases, inhibiendo la traducción de los mRNAs, provocando la degradación de los mRNAs o ambas, aunque también pueden en algunos casos activar la expresión genética, en un mecanismo llamado activación genética inducida por RNAs pequeños o RNAa._x000D_ _x000D_ Aunque se ha avanzado mucho en la identificación de los miRNAs en una gran cantidad de organismos, es poco lo que se sabe acerca de las funciones específicas que llevan a cabo cada uno de ellos. Así, en el humano se ha reportado la existencia de cerca de 800 miRNAs, los cuales representan el 3% de los genes totales y se cree que regulan aproximadamente a 7000 genes. De la mayoría de ellos se desconoce su función. Por esta razón, desconocemos cual es la participación de los miRNAs en diferentes situaciones fisiológicas y metabólicas como son el ayuno, la restricción dietética o la deficiencia de vitaminas._x000D_ _x000D_ Los primeros miRNAs fueron descubiertos hace más de una década al estudiar mutantes del gusano Caenorhabditis elegans con alteraciones en el proceso del desarrollo larvario. Dado que cerca de la mitad de los 154 miRNAs identificados en C.elegans presentan homología con los miRNAs de humano, se utilizará a este gusano como un modelo para el estudio de la participación de los miRNAs en respuesta a estrés nutricional._x000D_ _x000D_ El interés experimental de este proyecto se centra en identificar y caracterizar funcionalmente a los miRNAs de C. elegans con una expresión diferencial en respuesta a estrés nutricional. _x000D_ _x000D_ Los objetivos específicos son:_x000D_ _x000D_ 1.- Identificación por medio de microarreglos de los miRNAs de C. elegans que varíen su expresión en diferentes tipos de estrés nutricional, como son ayuno, restricción dietética, estado Dauer y deficiencia de vitaminas._x000D_ _x000D_ 2. Estudios confirmatorios de los cambios de expresión de los miRNAs utilizando otras metodologías._x000D_ _x000D_ 3.- Identificación de los mRNAs blancos de los miRNAs identificados en los puntos anteriores._x000D_ _x000D_ 4.- Identificación de fenotipos asociados al silenciamiento de la expresión de los miRNAs seleccionados y sus mRNAs blancos._x000D_ _x000D_
En la actualidad se conocen 154 miRNAs en C. elegans, de los cuales se desconoce la función de la mayoría de ellos. Dadas las ventajas experimentales que presenta trabajar con C. elegans, se piensa utilizar a este organismo como modelo para estudiar la participación de los miRNAs en la respuesta a diferentes tipos de estrés nutricionales, como son ayuno, restricción dietética, estado Dauer y la deficiencia de biotina. Además, el estudio de las funciones de los miRNAs en C. elegans ayudará a descubrir las funciones de estas moléculas en el humano, debido a que la mitad de los miRNAs de C. elegans conocidos a la fecha presentan homología con los miRNAs humanos._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El gusano nemátodo Caenorhabditis elegans como un modelo para el estudio de la participación de los microRNAs en la respuesta ante el estrés nutricional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209310
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx