![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN209309
Datos del proyecto
Estudio de componentes antioxidantes de la dieta (sales de sodio y cobre de la clorofila y flavonoides) sobre el daño al ADN y las alteraciones del desarrollo fetal, inducidos por compuestos del cromo (VI) en el ratón in vivo
María del Carmen García Rodríguez
2009
IN209309
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología molecular y genética
Antimutagénesis, anticarcinogénesis, antiteratogénesis
@modality@
La exposición de las poblaciones humanas a diferentes agentes mutágenos, cancerígenos y teratógenos ha generado un considerable interés en el estudio de los componentes de la dieta, principalmente los derivados de las plantas por sus propiedades antioxidantes. Se ha demostrado que existe una relación inversamente proporcional entre el consumo de frutas y vegetales con la incidencia de enfermedades relacionadas con el daño al ADN como el cáncer y algunas alteraciones del desarrollo fetal. De ahí que, el estudio de sustancias con propiedades protectoras ó moduladoras del daño al ADN, surge como una opción complementaria a los estudios de evaluación genotoxicidad y teratogenicidad, ya que al conocer los mecanismos de protección se pueden generar alternativas para contrarrestar los efectos de los agentes inductores de daño genotóxico. En estudios previos hemos observado que la Clorofilina (CFL) administrada por vía i.p. a ratones hembras adultas disminuye la frecuencia de micronúcleos (MN) inducidos por el CrO3. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de componentes antioxidantes de la dieta como las sales de sodio y cobre de la clorofila (CFL) y los flavonoides, sobre el daño genotóxico y teratógeno inducido por compuestos del Cr(VI), mediante los análisis del daño al ADN empleando la técnica de micronúcleos (MN) y del análisis de las alteraciones internas y externas macroscópicas en el desarrollo fetal del ratón in vivo. Se espera que la administración de otros compuestos del Cr(VI) como lo son K2Cr2O7, CaCrO4 y Na2Cr2O7 incrementen la frecuencia de MN en hembras de ratón vírgenes, preñadas y fetos, con lo que realizarán estudios de correlación entre la inducción de daño de los compuestos del Cr(VI), la protección de daño de la CFL y de los flavonoides; y los efectos en hembras vírgenes, preñadas y fetos. Con esta información se espera poder describir los mecanismos de protección de daño al ADN y de las alteraciones en el desarrollo fetal. Se emplearán ratones de la cepa CD-1 de 2 a 3 meses de edad. Las evaluaciones se realizarán en muestras de sangre, las que serán obtenidas de la vena caudal y colocadas sobre laminillas cubiertas con naranja de acridina siguiendo la técnica de Hayashi y col. (1990). La evaluación de los MN se realizará con la ayuda de un microscopio de fluorescencia (Nikon OPTIPHOT-2). Las evaluaciones de la generación de radicales libres de los compuestos del Cr(VI) y captura de radicales libres de los antioxidantes a estudiar (CFL y flavonoides) se realizarán mediante la evaluación de la supresión de la formación del radical catión 2,2’ azino-di[3-etilbenzotiazolin sulfanato]. Finalmente con este estudio se pretende contribuir en la resolución de problemas de acuerdo a las necesidades de salud pública nacionales e internacionales, que están relacionadas con el daño al ADN y con la inducción de alteraciones durante la gestación.
El presente proyecto contribuye en la resolución de problemas de acuerdo a las necesidades de salud pública nacionales e internacionales, que están relacionadas con el daño al ADN y con la inducción de alteraciones durante la gestación. Los estudios con sustancias antioxidantes que primordialmente son componentes de la dieta, son importantes ya que permiten plantear estrategias de tratamiento y prevención de bajo costo y nula toxicidad en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el daño al ADN. En este proyecto se emplearán técnicas y metodologías que son usadas de acuerdo a los avances que se han dado en los últimos años en el estudio de compuestos con propiedades antimutágenas y anticancerígenas en la prevención y el tratamiento de las enfermedades humanas relacionadas con daño al ADN, con lo que se contribuye al fortalecer este tipo de estudios en nuestro país y por ende continuar participando en cumbres internacionales como la “International Conference on Mechanisms of Antimutagenesis and Anticarcinogenesis” a la cual hemos sido invitados para presentar nuestros resultados tanto en la celebrada en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, USA y como en la de Pisa, Italia. En estas cumbres se discuten los mecanismos y estrategias ha seguir en este tipo de estudios, por lo que se publican números especiales de revistas y libros en el área. Como grupo de trabajo hemos contribuido en el estudio de protección del daño al ADN empleando sustancias como la CFL en organismos adultos, en este proyecto pretendemos por una parte, emplear otros componentes de la dieta que también presentan propiedades antioxidantes como los flavonoides, esto con el fin de hacer un estudio comparativo con lo que ya tenemos de CFL y por otra parte, estudiar si es posible proteger durante la gestación del daño al ADN y de las alteraciones del desarrollo, con lo cual somos pioneros, ya que no hay trabajos de este tipo publicados, siendo nuestros resultados preliminares los primeros que han sido presentados. Con este estudio, queremos también en correlacionar los mecanismos de protección de daño al ADN tanto en organismos adultos como durante su desarrollo, así como con los mecanismos inductores de alteraciones del desarrollo fetal. Con lo anterior, planteamos que existe la posibilidad de emplear sustancias que pudieran contrarrestar los efectos dañinos causados durante el desarrollo embrionario y fetal, con lo que se abriría un campo de investigación hasta el momento poco explorado. Finalmente, el Proyecto pretende contribuir en: 1. La continuidad de la investigación básica en el área de antimutagénesis, anticarcinogenesis y antiteratogénesis, con la intención de proponer estrategias para la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el daño al ADN. 2. El planteamiento de los mecanismos de protección de sustancias antioxidantes como lo son las clorofilinas (sales de sodio y cobre de la clorofila) y los flavonoides, tanto en organismos adultos como en el desarrollo fetal. 3. La creación de la línea de investigación de protección de daño al ADN de las alteraciones durante la gestación. 4. El Fortalecimiento de la Unidad de Investigación en Genética y Toxicología Ambiental (UNIGEN) de la Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, UNAM, mediante la incorporación de Profesores, Investigadores y Alumnos al proyecto de investigación, así como el establecimiento de técnicas en nuestro laboratorio, la publicación de los resultados en revistas especializadas nacionales e internacionales, y su difusión en eventos académicos como lo son congresos, simposios, conferencias especializadas, etc. 5. La Formación Recursos Humanos en el área, mediante la incorporación de alumnos a Servicio Social y Tesis.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de componentes antioxidantes de la dieta (sales de sodio y cobre de la clorofila y flavonoides) sobre el daño al ADN y las alteraciones del desarrollo fetal, inducidos por compuestos del cromo (VI) en el ratón in vivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx