Proyectos Universitarios
Domesticación y manejo in situ de recursos genéticos forestales en Mesoamérica
Alejandro Casas Fernández
Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN209214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Domesticación y manejo in situ de recursos genéticos forestales en Mesoamérica

Responsables

Alejandro Casas Fernández

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN209214

Dependencia participante

Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Evolución bajo domesticación

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El presente proyecto dará continuidad a investigaciones que se encuentran en proceso, y pondrá en perspectiva nuevas preguntas e hipótesis en investigaciones sobre formas de manejo in situ y procesos de evolución bajo domesticación de recursos forestales no maderables (RFNM) en distintas regiones de México. Se realizarán estudios de caso, dando soporte al menos a ocho tesis de doctorado, una de maestría y dos de licenciatura en proceso. La información de estos estudios y otros realizados previamente permitirá elaborar una síntesis de la experiencia mesoamericana de manejar y domesticar plantas. Se pretende contribuir al entendimiento de los móviles para manejar recursos, a la comprensión de la diversidad de procesos evolutivos que determina la domesticación, y aportar principios generales para el manejo sustentable de recursos forestales no maderables. En particular: (1) Analizar factores socio-económicos, culturales y ecológicos que conducen a los humanos a decidir cómo manejar sus recursos. (2) Analizar procesos activos de domesticación que contribuyan a entender la diversidad de expresiones que puede adoptar tal proceso evolutivo en función de contextos culturales, intensidad de selección, blancos de selección, formas de vida de los organismos, entre otros aspectos. (3) Documentar la capacidad de los proceso de domesticación en el mantenimiento y generación de diversidad de recursos genéticos. (4) Analizar procesos de domesticación a escala de paisaje. (5) Caracterizar patrones generales de los efectos del manejo sobre procesos ecológicos en poblaciones y comunidades y desarrollar modelos de manejo y conservación in situ de RFNM con base en criterios ecológicos y etnoecológicos. Los patrones de evolución bajo domesticación se analizarán en especies comestibles, artesanales, ornamentales y medicinales en gradientes de intensidad de manejo, evaluando divergencias fenotípicas (morfología, fisiología, mecanismos reproductivos, metabolitos secundarios) y genéticas. Se busca examinar un amplio espectro de escenarios evolutivos influenciados por diferentes culturas y mecanismos de selección, así como el papel del manejo de flujo génico y deriva génica en tales procesos. Particular atención se dirigirá a documentar centros de origen y difusión de plantas cultivadas. Se estudiarán sistemas generales de apropiación de RFNM en ditintas regiones, complementando inventarios de recursos forestales que nuestro grupo ha desarrollado, identificando aquellos bajo mayor riesgo, las prácticas humanas que determinan tales riesgos y propuestas técnicas para abatirlos. Mediante estudios etnoecológicos se evaluará la intensidad de la extracción y formas de manejo y se analizarán éstos en relación con la importancia cultural y económica de los recursos. Mediante investigación ecológica se evaluará la distribución y abundancia de los recursos en los territorios de comunidades campesinas; se analizará el impacto humano en la estructura, dinámica y genética de poblaciones, en la composición y diversidad de las comunidades bióticas y en funciones de sistemas agroforestales. Se diseñarán modelos de aprovechamiento y conservación que permitan optimizar el uso de los recursos y asegurar su mantenimiento futuro. Desde el punto de vista teórico, el estudio de la diversidad de mecanismos, rutas y procesos de evolución bajo domesticación aspira a contribuir a teorías evolutivas generales; aspiramos a desarrollar teoría sobre los procesos de domesticación a escala de paisaje; y contribuir a las teorías sobre origen y difusión de la agricultura en Mesoamérica.

Contribución

El presente proyecto pretende desarrollar contribuciones teóricas y prácticas sobre manejo de recursos forestales no maderables. Desde el punto de vista teórico, el proyecto busca contribuir a entender cómo los seres humanos construyen decisiones para manejar sus recursos en función de condiciones de incertidumbre en su disponibilidad. Este es el caso en especial de recursos usados en la alimentación. Analizaremos aspectos ecológicos, sociales, culturales y económicos que determinan presiones y riesgos sobre los recursos forestalescomestibles, así como la influencia de tales riesgos sobre la incertidumbre en la disponibilidad de éstos y el manejo como respuesta a tal condición. Visualizaremos la construcción de tecnologías de manejo a distintas intensidades como respuesta a la magnitud del riesgo e incertidumbre. Sin embargo, reconociendo que no todas las estrategias de manejo son respuestas al riesgo, sino que además se involucra la inventiva y creatividad humana, analizaremos con detalle los factores que motivan el manejo de recursos medicinales, ornamentales, entre otros, en los cuales suponemos que los móviles del manejo no responden a condiciones de incertidumbre. En tal contexto analizaremos la diversidad de mecanismos en que operan los procesos evolutivos guiados por el manejo humano; es decir, los procesos de domesticación. Actualmente se reconoce que en el mundo hay cerca de 3000 especies domesticadas y se ha documentado este proceso para no más de 100 especies. México es uno de los centros de domesticación de plantas más importantes del mundo y por lo tanto en su territorio existen numerosos casos por documentarse. En particular resulta de gran importancia investigar cómo operan los procesos actuales, los móviles culturales de la selección artificial, cómo se lleva a cabo ésta, cómo opera en distintos contextos e intensidades de manejo, cómo son afectadas por estos procesos plantas con distintas historias de vida. Interesa contribuir a documentar cómo manejan los seres humanos otros procesos evolutivos, como el flujo génico entre parientes silvestres y domesticados, así como la deriva génica y cómo contribuyen tales procesos en la domesticación. El análisis de la diversidad de mecanismos y patrones evolutivos aspira a contribuir al entendimiento de procesos evolutivos en general. Históricamente la domesticación ha sido útil como modelo para entender procesos evolutivos naturales y en el presente puede seguir contribuyendo en tal dirección. Realizaremos investigaciones con un enfoque filogeográfico que buscan desarrollar bases metodológicas para analizar centros de domesticación y rutas de difusión de plantas cultivadas. Este estudio permitirá explicar la historia de las especies que se analizarán (Crescentia spp. y Stenocereus spp.), pero la metodología permitirá analizar otros casos que en el futuro ayudarán a explicar el origen y difusión de la agricultura en Mesoamérica, una de las áreas más importantes en el mundo en este tema. La domesticación ha sido analizada más frecuentemente analizada como mecanismo evolutivo de especies en particular. Sin embargo, los procesos de apropiación humana de la naturaleza ocurren en el contexto de sistemas (ecosistemas o paisajes). La domesticación de elementos particulares es influida por la domesticación de los sistemas y viceversa. En esta perspectiva, aspiramos a desarrollar contribuciones teóricas y metodológicas para entender procesos de domesticación a escala de ecosistemas o paisajes. Con base en esta aproximación estamos construyendo hipótesis acerca de la domesticación de territorios, considerados éstos como espacios biofísicos y culturales en continua transformsación y adecuación. Desde el punto de vista ecológico y etnobotánico, el proyecto busca desarrollar contribuciones para entender patrones del impacto humano en poblaciones y comunidades bióticas. Para ello se analizarán casos de recursos vegetales explotados a distintas intensidades, con diferentes historias de vida y distintas partes aprovechadas. En este contexto se busca entender cómo las estrategias de manejo tradicional son o no capaces de amortiguar tales impactos y analizar su eficacia para desarrollar formas de manejo sustentable. Desde el punto de vista aplicado, el proyecto busca contribuir a diagnosticar los recursos que existen en regiones con alta diversidad biológica e importante historia cultural de Mesoamérica. Se han documentado para México cerca de 6000 especies de plantas útiles y estimamos que hay cerca de 10,000, lo que indica que la labor de inventariar los recursos de México aún requiere esfuerzos importantes. El inventario de recursos y la información ecológica que generará el proyecto será de utilidad en el diseño de planes de manejo de las regiones en las que se llevará a cabo. Igualmente, los diagnósticos comunitarios sobre el estado de los bosques y de recursos en particular serán de gran utilidad a los pobladores locales para desarrollar planes de ordenamiento comunitario, los cuales contribuyen importantemente en la conservación. Los estudios de caso buscan desarrollar sugerencias particulares para mejorar las técnicas actuales de aprovechamiento, y contribuir a fortalecer capacidades locales para mantener los recursos a largo plazo; es decir, contribuir al manejo sustentable de éstos. El análisis de diversidad de recursos y contextos que contempla el proyecto aspira a entender patrones y a fortalecer capacidades para incidir en la planeación del manejo de grupos de recursos más amplios que los que contempla el proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Domesticación y manejo in situ de recursos genéticos forestales en Mesoamérica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: