Proyectos Universitarios
Biomarcadores de exposición gestacional a contaminación ambiental en la zona metropolitana de la ciudad de México (zmcm) y su asociación con salud peri y posnatal
María Eugenia Gonsebatt Bonaparte
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN208914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Biomarcadores de exposición gestacional a contaminación ambiental en la zona metropolitana de la ciudad de México (zmcm) y su asociación con salud peri y posnatal

Responsables

María Eugenia Gonsebatt Bonaparte

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN208914

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Toxicología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La exposición gestacional se asocia a una mayor susceptibilidad para desarrollar enfermedades cardiovasculares, metabólicas y cáncer en la vida adulta. Además, existen evidencias que indican que estos efectos pueden ser pasados a subsecuentes generaciones. En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se emiten más de 300 mil toneladas de contaminantes al año. A los agentes tóxicos en aire, suelo y agua hay que sumarles los que se ingieren con los alimentos como los hidrocarburos, plaguicidas, ftalatos y aflatoxinas. Hemos demostrado que los habitantes jóvenes de la ZMCM tienen niveles elevados de aductos en ADN formados por la presencia de contaminantes ambientales (1). Además, tenemos evidencias preliminares en recién nacidos que sugieren exposición gestacional a estos agentes potencialmente carcinogénicos. El nivel de aductos detectados en estos niños es dos o tres veces superior al detectado en sus madres (ver figura 1 en manuscrito estudio piloto en pdf adjunto) y sería importante poder asociarlo a otros biomarcadores y a parámetros como peso al nacimiento, exposición materna, malformaciones y prematuridad sin causa aparentes, por otra parte, este estudio podrá sentar las bases para la realización de un estudio de cohorte de la población de recién nacidos a los que se determinen los niveles de contaminantes y se investiguen cambios epigenéticos asociados a esta exposición.

Contribución

La investigación de biomarcadores de exposición gestacional a contaminantes ambientales es una propuesta de investigación aplicada, porque la información que genere permitirá estimar el impacto que produce en la salud del recién nacido la contaminación de la ZMCM. Nuestro grupo de trabajo tiene evidencias no sólo de la presencia de estos contaminantes en adultos jóvenes(1) sino que en datos preliminares hemos encontrado que la cantidad de aductos de metabolitos de hidrocarburos en los recién nacidos, triplica los niveles encontrados en el ADN de sus madres (37). Esta información original resulta relevante de profundizar ya que estaremos utilizando biomarcadores de susceptibilidad y de riesgo para cáncer utilizados ampliamente en la epidemiología molecular. También nos interesa conservar las muestras biológicas obtenidas para cuando consigamos un mayor financiamiento y con si esta exposición, así como los hábitos de vida puede generar cambios epigenéticos asociados al desarrollo de enfermedades en la edad adulta de importancia epidemiológica en nuestro país como bajo peso al nacimiento, muerte perinatal, obesidad y diabetes. Es importante mencionar que existen evidencias que sugieren que los cambios epigenéticos pueden afectar varias generaciones. Está contemplado además generar recursos humanos especializados en el área de estudios del impacto del medio ambiente en la salud en dos Instituciones nacionales, así como la publicación de al menos dos manuscritos en revistas indexadas, una tesis de especialidad y una de doctorado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Biomarcadores de exposición gestacional a contaminación ambiental en la zona metropolitana de la ciudad de México (zmcm) y su asociación con salud peri y posnatal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: