Proyectos Universitarios
Importancia de los sistemas de manglar y costeros en el ciclo de vida de peces: transferencia y rutas de energía, estructura de comunidades, distribución espacial, trama trófica, y bioacumulación de metales no esenciales
Felipe Amezcua Martínez
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN208911

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Importancia de los sistemas de manglar y costeros en el ciclo de vida de peces: transferencia y rutas de energía, estructura de comunidades, distribución espacial, trama trófica, y bioacumulación de metales no esenciales

Responsables

Felipe Amezcua Martínez

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN208911

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de peces estuarinos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los sistemas lagunar-estuarinos con zonas manglar se caracterizan por ser sitios de alta productividad, por lo que siempre han sido señalados como sitios de crecimiento, refugio, crianza, alimentación y reclutamiento para juveniles de diferentes especies de peces, antes de que migren a otros ambientes a medida que crecen. Debido a lo anterior, siempre se ha pensado que la diversidad y abundancia de organismos es mayor en zonas con manglar que en zonas en donde este esté ausente, y en consecuencia, la trama trófica será más complicada en estas zonas. Por otra parte, a los sistemas de manglar se les ha señalado como biofiltros capaces de remover contaminantes, de tal manera que las especies que habitan en estos sistemas, en teoría tendrán índices de condición mayores, además de menos acumulación de contaminantes en sus tejidos, en comparación con organismos que se encuentren en zonas sin manglar, debido a que los manglares removerían los posibles contaminantes dañinos para las especies. Sin embargo, otros estudios han demostrado que las playas y las lagunas costeras y estuarios en donde el manglar está ausente, también cumplen funciones similares a las que siempre se le han otorgado a los ecosistemas con manglares. El problema es que la importancia relativa que tienen estos dos tipos de hábitats para diferentes especies de peces rara vez ha sido cuantificada. En este sentido, el presente estudio se plantea la hipótesis de que las zonas de manglar repercuten directamente en la productividad, abundancia y diversidad de peces, de tal manera que estas serán mayores en las zonas de manglar que en las zonas en donde esté ausente, además de ser zonas esenciales para que algunas especies puedan completar sus ciclos de vida. Esta hipótesis es un argumento esencial para la conservación de este tipo de hábitats puesto que, de ser cierta, implica que muchas especies de peces necesitan de estas zonas. También se compara la comunidad de peces presentes en las zonas costeras y en las zonas de manglar, con la presente en zonas más alejadas de la costa, con el fin de conocer si efectivamente las especies presentes en su etapa adulta en las zonas más profundas, utilizan las zonas costeras y de manglar como sitios de crecimiento, refugio, crianza, alimentación y reclutamiento para sus estadios juveniles. También se plantea la hipótesis de que habrá un uso diferencial de los diferentes hábitats por las distintas especies y en sus diferentes estadios. Este uso diferencial se vería reflejado en la alimentación al presentarse cambios ontogenéticos e interespecíficos en la dieta de las diferentes especies, relacionados con las migraciones de las zonas costeras y de manglar, a las zonas de permanencia adulta, lo cual a su vez implica que la estructura trófica sería diferente entre las distintas zonas evaluadas. Finalmente se plantea la hipótesis de que, al actuar los manglares como biofiltros, la concentración y bioacumulación de metales no esenciales en tejidos de peces será menor en los sitios con manglar que en los sitios sin manglar.

Contribución

Listado de las especies recolectadas en cada localidad, con la que se realizarán atlas para el área de estudio. _x000D_ Información biológica básica de los organismos recolectados (nombre científico, longitud, peso, sexo, estadio gonadal, localidad, ambiente y profundidad de captura)._x000D_ Listado de todos los organismos presentes en cada zona de estudio (peces)_x000D_ Listado de los contenidos estomacales de todos los peces analizados._x000D_ Listado de las muestras liofilizadas, así como el contenido de humedad de las mismas _x000D_ Listado de los resultados de los valores isotópicos de C y N para todas las muestras analizadas._x000D_ Listado con los resultados de las concentraciones de metales no esenciales de todas las especies analizadas en todas las zonas estudiadas._x000D_ 4 tesis de maestría_x000D_ 1 de doctorado_x000D_ 6 artículos científicos en revistas indizadas _x000D_ 3 ponencias en congresos internacionales_x000D_ 1 atlas de la fauna de peces y macroinvertebrados de las lagunas costeras y el ambiente marino somero del sureste del Golfo de California. _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Importancia de los sistemas de manglar y costeros en el ciclo de vida de peces: transferencia y rutas de energía, estructura de comunidades, distribución espacial, trama trófica, y bioacumulación de metales no esenciales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208911
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: