![]() |
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN208611
Datos del proyecto
Papel de los canales de sodio en la capacidad invasiva del cáncer cervicouterino
Juan Carlos Gómora Martínez
2011
IN208611
Instituto de Fisiología Celular
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Canales iónicos y cáncer
a) Proyectos de investigación
El cáncer cervicouterino (CaCu) constituye el tercer cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial y el segundo en países en vías de desarrollo como el nuestro, con un incidencia anual estimada en 452 mil casos (Ferlay et al., 2010). Debido a que las infecciones con los virus del papiloma humano (VPH) producen virtualmente todos los casos de CaCu, recientemente se ha implementado una nueva estrategia para la prevención del CaCu que consiste en la inmunización de mujeres jóvenes (menores a 18 años) con una vacuna contra cuatro de los más comunes tipos de VPH (6, 11, 16 y 18) (Roden & Wu, 2006; Walboomers et al., 1999). No obstante, sin dejar de lado el enorme avance que significa el desarrollo de esta nueva vacuna, un estudio reciente reportó que de acuerdo a un modelo matemático se pronosticaba un aumento en la incidencia de casos de CaCu, si los esquemas de vacunación no se acompañan de continuas pruebas de Papanicolaou (Bauch et al., 2010). Por lo tanto, la búsqueda de marcadores moleculares para un acertado diagnostico, así como para blancos terapéuticos persiste como una necesidad imperiosa en el campo de estudio._x000D_ _x000D_ Hacia finales del siglo pasado y en la primera década el presente, se ha acumulado una cantidad considerable de evidencias involucrando la función de diversos tipos de canales iónicos con diferentes aspectos de los llamados “seis sellos distintivos del cáncer”, estos son, potencial de replicación ilimitado, angiogénesis sostenida, evasión de apoptosis, autosuficiencia en señales de crecimiento, insensibilidad a señales de anticrecimiento, e invasión y metástasis (Fraser & Pardo, 2008; Hanahan & Weinberg, 2000). En particular, la actividad funcional de los canales de sodio dependientes de voltaje (CSDV) se ha asociado con los procesos de invasión y metástasis en varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, pulmón, ovario y próstata (Chioni et al., 2010; Diss et al., 2005; Gao et al., 2010; House et al., 2010; Roger et al., 2007). En este sentido, nosotros hemos reportado recientemente la expresión funcional de CSDV en biopsias y células de CaCu (Diaz et al., 2007), así como un incremento de aproximadamente 40 veces en los niveles de RNAm de un CSDV en especifico (Nav1.6) de biopsias y cultivos primarios de CaCu con respecto a biopsias de tejido cervical no canceroso (Hernandez Plata E, 2008)._x000D_ _x000D_ El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar el papel que desempeñan los CSDV en la biología del CaCu, así como obtener evidencias que permitan proponer a los CSDV como marcadores moleculares para la detección acertada del CaCu y posible blanco de estrategias terapéuticas para dicho carcinoma. Para lograr tales metas nos hemos planteado los siguientes objetivos:_x000D_ 1. ¿Existe sobre expresión de alguna subunidad de los CSDV, α o β, en células de cultivos primarios y biopsias de CaCu positivos para VPH-18, tal y como ocurren en las VPH-16?_x000D_ 2. ¿Existe una relación entre el nivel de expresión de CSDV y la capacidad invasiva de las células de CaCu?_x000D_ 3. ¿Qué papel juegan hormonas como el estradiol en la expresión de CSDV en el CaCu?_x000D_ 4. ¿Se preserva en líneas celulares de CaCu la expresión diferencial de CSDV?_x000D_ 5. ¿Son invasivas las líneas celulares de CaCu?_x000D_
La sobre expresión de canales de sodio en diferentes tipos de carcinomas, así como su papel en la progresión de los mismos, significan un novedoso descubrimiento acerca de las funciones de dichos canales. Tradicionalmente, la función de los canales de sodio se limitaba por mucho a la generación y propagación de potenciales de acción en células excitables, principalmente neuronas y células secretoras. No obstante, con las nuevas evidencias de la función que desempeñan en el cáncer, se abren nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos intracelulares que conllevan a la regulación de su expresión y de cómo la función de estos canales se traduce en cambios de las propiedades invasivas de las células. Tales funciones no se han estudiado en el CaCu por lo que resulta de gran relevancia el presente proyecto de investigación. Aunado a ello, la posibilidad de descubrir nuevas herramientas moleculares que permitan un diagnostico más acertado del CaCu, así como posibles terapias anticancerígenas, son aspectos que significará, avances importantes para la erradicación de esta terrible enfermedad que ocasiona la muerte de muchas mujeres mexicanas y en general de todo el mundo. En resumen, con los objetivos que se plantean en el presente trabajo pretendemos aportar información que mejore el conocimiento de la biología del CaCu, y de manera concreta sobre la expresión de canales de sodio y su posible participación en la proliferación celular y progresión del CaCu. Así mismo, nuestros resultados indicarán el posible uso de dichos canales como marcadores tumorales y como blanco potencial de terapias contra el CaCu._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Papel de los canales de sodio en la capacidad invasiva del cáncer cervicouterino%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208611
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx