Proyectos Universitarios
Efectos de las lesiones de bulbo olfatorio en la organización temporal de conejos neonatos
Ivette Caldelas Sánchez
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN208513

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efectos de las lesiones de bulbo olfatorio en la organización temporal de conejos neonatos

Responsables

Ivette Caldelas Sánchez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN208513

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Neurociencias

Especialidad

Cronobiología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Un gran número de evidencias experimentales demuestran que los mecanismos que permiten estimar el paso del tiempo y generar la ritmicidad circadiana en mamíferos son funcionales desde etapas tempranas del desarrollo. Adicionalmente, durante estas etapas pre-visuales las señales maternas juegan un papel importante como agentes sincronizadores del sistema circadiano. Desde hace algunos años, en nuestro grupo de investigación hemos adoptado el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) como modelo para el estudio de los fenómenos circadianos en etapas tempranas del desarrollo, ya que éste ofrece importantes ventajas debido a la particular organización temporal que exhiben tanto la madre, como las crías. Por una parte la madre sigue un patrón diurno en la conducta materna y por su parte los neonatos tienen la capacidad de anticipar el momento del amamantamiento; cabe destacar que se trata del único modelo en el que ha sido reportado el fenómeno de anticipación durante etapas tempranas del desarrollo. En diferentes estudios realizados por nuestro grupo de investigación, hemos reportado que las crías de conejo exhiben clara ritmicidad diurna en diferentes parámetros, que abarcan desde la conducta, hasta eventos moleculares; es de notar que la ritmicidad persiste aun cuando los neonatos son expuestos a condiciones de iluminación constante y sin acceso a la hembra lactante. También hemos encontrado que el sistema circadiano de conejos neonatos es sensible y sincronizable a señales maternas, ya que los cambios en el horario de acceso a la hembra lactante o bien a la exposición diaria de la feromona materna 2-metilbut-2-enal, producen cambios en la fase tanto en el ritmo de temperatura, actividad, así como en el de expresión de los genes reloj en el principal marcapasos circadiano ubicado en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. Recientemente, hemos encontrado que en conejos neonatos con lesiones totales del NSQ persiste la expresión del fenómeno anticipatorio al amamantamiento, lo cual es una clara evidencia de la participación de otros osciladores funcionales que están coordinando temporalmente la ocurrencia de funciones vitales de los conejos en desarrollo. Uno de los sistemas mejor desarrollados en mamíferos macrosmáticos, tal como es el caso del conejo, es el sistema olfatorio, estudios recientes en roedores indican que el bulbo olfatorio (BO) contiene un oscilador circadiano el cual funciona de forma independiente al NSQ. En conejos neonatos hemos reportado que los genes reloj se expresan abundantemente en el BO, y de forma remarcable la maquinaria molecular se consolida de forma temprana, antes que en el marcapasos hipotalámico. Dada la relevancia funcional del BO en la supervivencia de conejos neonatos, así como las características funcionales de esta estructura y en la consolidación temprana de la maquinaria molecular asociada a la generación de los ritmos circadianos, es posible que durante etapas tempranas pre-visuales esta estructura tenga una participación importante en la organización temporal de conejos neonatos, por lo que resulta de gran relevancia esclarecer la participación del BO en el funcionamiento del sistema circadiano en desarrollo. Consideramos esta una aproximación novedosa y que potencialmente puede arrojar datos relevantes en el área de la Cronobiología.

Contribución

En diferentes estudios realizados por nuestro grupo de investigación, hemos encontrado que las crías de conejo exhiben clara ritmicidad diurna en diferentes parámetros, que abarcan desde la conducta, hasta eventos moleculares, la cual persiste aun cuando los neonatos son expuestos a condiciones de iluminación constante y sin acceso a la hembra lactante. También hemos encontrado que el sistema circadiano de conejos neonatos es sensible y sincronizable a señales maternas, ya que los cambios en el horario de acceso a la hembra lactante o bien a la exposición diaria de la feromona materna 2-metilbut-2-enal, producen cambios en la fase tanto en el ritmo de temperatura, actividad, así como en el de expresión de los genes reloj en el principal marcapasos circadiano ubicado en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. Recientemente, hemos encontrado que en conejos neonatos con lesiones totales del NSQ persiste la expresión del fenómeno anticipatorio al amamantamiento, lo cual es una clara evidencia de la participación de otros osciladores funcionales que están coordinando temporalmente la ocurrencia de funciones vitales de los conejos en desarrollo. Una de los sistemas mejor desarrollados en mamíferos macrosmáticos, tal como es el caso del conejo, es el sistema olfatorio. Estudios recientes indican que el bulbo olfatorio (BO) contiene un oscilador circadiano el cual funciona de forma independiente al NSQ. En relación a este, hemos reportado los genes reloj se expresan abundantemente, y que el funcionamiento de la maquinaria molecular se consolida de forma más temprana en el BO, que en el marcapasos hipotalámico. Dada la relevancia funcional del BO en la supervivencia de conejos neonatos, así como las características funcionales de esta estructura y en la consolidación temprana de la maquinaria molecular asociada a la generación de los ritmos circadianos que esta estructura muestra, es posible que durante etapas tempranas pre-visuales el BO tenga una participación importante en la organización temporal de conejos neonatos, por lo que resulta de gran relevancia esclarecer la participación del BO en el funcionamiento del sistema circadiano en desarrollo. La presente propuesta de investigación, nos proporcionará información sobre procesos fundamentales del sistema circadiano en desarrollo, como es el establecer los mecanismos neuroanatómicos y moleculares que están participando en la generación de la ritmicidad circadiana en etapas pre-visuales. Este proyecto, potencialmente puede proporcionar información novedosa en el área de cronobiología.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efectos de las lesiones de bulbo olfatorio en la organización temporal de conejos neonatos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: