![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN208112
Datos del proyecto
Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)
Píndaro Díaz Jaimes
2012
IN208112
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Genética evolutiva
a) Proyectos de investigación
Los tiburones son depredadores tope en los ecosistemas marinos y costeros (Castillo et al. 1998; Cortés, 1999). Se caracterizan por poseer reproducción mediante fecundación interna, baja fecundidad y largos períodos de gestación. El crecimiento es lento, su frecuencia reproductiva variable y prolongada longevidad, muestran una compleja estructura espacial por tamaños y segregación por sexos (Pratt y Casey, 1990; Bonfil, 1997; Bonfil et al., 1993). La mayoría de los elasmobranquios presentan filopatría, es decir son propensos a mostrar fidelidad a los sitios de crianza y/o apareamiento incluso hacia áreas de alimentación. Estas características son determinantes en que sus poblaciones respondan adecuadamente a efectos ambientales y antropogénicos adversos, en tanto que presentan prolongados periodos de reacción a los efectos de las medidas de ordenación y conservación (García et al. 2008). En México la pesca de elasmobranquios se lleva a cabo en diversos tipos de ambientes en donde se han registrado aproximadamente 50 especies. Respecto a tiburones, 12 son más frecuentes en las capturas en ambos litorales y pertenecen a las familias Alopiidae, Carcharhinidae, Squatinidae, Sphyrnidae y Triakidae (CONAPESCA-INP, 2004). El tiburón toro (Carcharhinus leucas) se pesca en México en el Pacífico y Golfo de México; mientras que el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo) se captura únicamente en el Atlántico; ambas son capturadas por la flota ribereña artesanal. Ninguna de estas especies ha sido catalogada como en extinción o vulnerable por la (IUCN). Sin embargo, el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones y Rayas del Instituto Nacional de la Pesca concluye que mientras que existe un potencial número de especies disponibles para la flota de mediana altura y de altura, la pesca ribereña carece de ellas. Por esta razón, la pesca ribereña generalmente se realiza en áreas de crianza de tiburones ya sea oceánicos o costeros. Lo anterior aunado a sus características biologicas hace vulnerables a las poblaciones, en especial a aquellas que muestran filopatría o fidelidad a los sitios de crianza. El impacto de la pesca en tiburones está siendo evidente en las especies que se distribuyen en litorales mexicanos; tal es el caso del tiburón martillo (Sphyrna lewini), el tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), y el tiburón limón (Negaprion brevirostris), entre otras. En un estudio reciente acerca de la distribución de áreas de diversidad y abundancia de tiburones a escala mundial, los litorales del Pacífico oriental y el Golfo de México no se incluyen en la lista de estos “hot spots” (Lucifora et al. 2011). Por tanto, resulta crucial la protección de las poblaciones de tiburón en litorales mexicanos, más aún si estos incluyen zonas de crianza de diversas especies. En México existen descritas hasta ahora 4 áreas de crianza las cuales se encuentran incluidas como área de protección por la NOM-029 de tiburones y rayas. Sin embargo, estas áreas son sobreexplotadas lo que impacta directamente a las poblaciones de estas especies. En el Golfo de México, las zonas de crianza no se han estudiado desde el punto de vista genético-poblacional por lo que conocer el grado de diversidad genética, el número de linajes así como la conectividad poblacional son datos cruciales para el establecimiento de políticas de conservación en tiburones.
Como ha sido mencionado con anterioridad, las áreas de crianza deben de ser consideradas clave desde el punto de vista de la conservación. Es preciso determinar si las poblaciones que las habitan comparten una historia evolutiva común de forma tal que nos permita un uso y manejo adecuado de las poblaciones que las habitan. Desafortunadamente el como identificar un área de crianza no es una labor sencilla y a veces no del todo clara. Por lo general se considera que un área de crianza son ecosistemas estuarinos de mangle de poca profundidad y con gran diversidad de alimento que mantiene a las crías forrajeando continuamente. Sin embargo, para otros autores las áreas de crianza son únicamente lugares donde es posible encontrar neonatos (con presencia de cicatriz umbilical), hembras grávidas y/o juveniles. Existen pocos estudios hasta ahora en el Golfo de México que se apoyan de la genética como una herramienta para determinar sitios de crianza y si las poblaciones que las habitan pueden ser sujetas de medidas precautorias en caso de que mantengan un flujo genético restringido respecto de otras. Con el presente estudio se pretende determinar mediante el uso de marcadores moleculares, la existencia de posibles sitios de crianza para el Golfo de México y el Caribe, así como el grado de conectividad genética entre los mismos, con el fin de coadyuvar a la identificación de unidades evolutivas de conservación al tiempo de diferenciarlas de las áreas de pesca ribereñas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Filopatría del tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón nariz de pala (Sphyrna tiburo)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN208112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx