Proyectos Universitarios
Filogeografía y sociabilidad reproductiva de la chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus) en el gradiente ambiental de la península de Yucatán
Bertha Patricia Escalante Pliego
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207612

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Filogeografía y sociabilidad reproductiva de la chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus) en el gradiente ambiental de la península de Yucatán

Responsables

Bertha Patricia Escalante Pliego

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN207612

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Sistemática

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Cyanocorax yucatánicus es un ave con características muy interesantes a partir de su origen ancestral, pues pertenece a un grupo de aves con amplia distribución en todo el mundo y de gran éxito ecológico, como son los córvidos. Esta especie es endémica de la península de Yucatán, región importante de conexión del corredor biológico mesoamericano y con una historia geológica particular que dio origen al gradiente ambiental actual de la península. En varios estudios se han reportado los efectos peninsulares en la diferenciación de las poblaciones y sus efectos en la especiación. _x000D_ Los sistemas sociales en las aves pueden tener efectos en la variación genética poblacional y en esta especie se le ha reportado un sistema social reproductivo complejo, que es la reproducción cooperativa, tema de gran interés en ornitología. _x000D_ En este proyecto se busca conocer la historia evolutiva de esta especie en un contexto de las condiciones ambientales en las que habita, su sociabilidad y la estructura genética poblacional. Se emplearán métodos moleculares novedosos como son las plataformas de secuenciación de nueva generación (Next-Generation Sequencing), para obtener los SNPs (singel nucleotid polimorfismo) del DNA nuclear y con el gen mitocondrial ND2 se abordarán los árboles genealógicos desde una teoría de coalescencia. _x000D_ El patrón filogeográfico y la estructura genética poblacional nos darán información complementaria y una visión a dos escalas de tiempo-espacio distintas, la primera sobre el origen evolutivo e historia de dispersión y la segunda a una microescala de las poblaciones en el gradiente ambiental en tiempos generacionales contemporáneos. _x000D_

Contribución

Las localidades de estudio en el presente documento forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano y por lo tanto son áreas importantes de conexión ecológica y biológica (CCAD-PNUD/GEF, 2002). La península de Yucatán es reconocida como provincia biótica por su importancia como centro de endemismo para las aves de Centro América (Paynter, 1955), ya se han identificado cuatro áreas específicas de endemismo, Yucatán zona árida, Yucatán, El Petén y Belize (Manrique et. al. 2003), sin embargo la península se encuentra sujeta a una constante alteración antropogénica. _x000D_ La restricción peninsular de C. yucatanicus hace muy interesante los patrones de variación genética, de conducta reproductiva y relación genealógica de genes (mitocondriales) para inferir la relación de la población o linajes, principalmente por los cambios morfométricos que ocurren conforme a su distribución gradual de hábitat. Además ésta es una especie de una biomasa importante con estrategias adaptativas a ambientes difíciles o extremosos. _x000D_ El presente estudio tiene como metas principales comprender la adaptación de esta especie a las diferentes condiciones climáticas, el grado de divergencia en el que se encuentran sus poblaciones y la historia de colonización. Esto ayudará a entender los efectos de los cambios ambientales y la importancia de la variación de los sistemas sociales como estrategias adaptativas evolutivas en aves. _x000D_ El método molecular que se empleara en este estudio para obtener los SNPs del DNA nuclear, es un método de nueva tecnología molecular de reciente exploración, son las plataformas de secuenciación de nueva generación. Es por ello que los resultados que se obtendrán son informativos para comprender la practicidad y eficiencia de este método._x000D_ Estudios de este tipo con dos perspectivas temporales y espaciales distintas como son el patrón filogeografico y la estructura genética poblacional es informativo para conocer los diferentes procesos evolutivos bajo los que pueden encontrarse dos linajes de una especie, los cuales podrían ser considerados como diferentes unidades evolutivas significativas (ESUs). Cuya información deberá tomarse en cuenta en caso de implementarse planes de conservación y gestión ambiental en el área de la península de Yucatán_x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Filogeografía y sociabilidad reproductiva de la chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus) en el gradiente ambiental de la península de Yucatán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: