Proyectos Universitarios
Divergencia poblacional y demografía histórica de dos especies de pargos (Lutjanus peru y L. guttatus) de la costa del Pacífico Mexicano
Manuel Uribe Alcocer
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Divergencia poblacional y demografía histórica de dos especies de pargos (Lutjanus peru y L. guttatus) de la costa del Pacífico Mexicano

Responsables

Manuel Uribe Alcocer

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN207413

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Genética

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El término "stock" significa el conjunto de individuos de una población biológica que puede ser administrado como una unidad discreta y que posiblemente presente diferencias biológicas y/o genéticas con otras entidades semejantes. El término es ampliamente utilizado en la ciencia pesquera y en las ciencias preocupadas por la conservación de la biodiversidad. La importancia de evaluar si un recurso se encuentra dividido en unidades discretas radica en permitir que cada población sea administrada de acuerdo con sus características específicas, ya que, si no existe homogeneidad genética de estas unidades, es muy probable que posean diferencias biológicas, tales como diferentes tasas de crecimiento, fecundidad y desarrollo, entre otras, que pueden resultar en respuestas diferenciales a la presión de la explotación por pesca. La propuesta que se presenta versa sobre el estudio genético poblacional de dos especies de huachinangos, Lutjanus peru (Nichos y Murphy, 1922) y L. guttatus, (Steindachner, 1869) presentes y ampliamente explotados en las costas de México y de otros países con costa en el Pacífico Tropical Oriental. Este estudio tiene la finalidad de estimar el grado de conectividad entre sus poblaciones reflejada en la magnitud de la estructura y diferenciación genética, a través del análisis de marcadores moleculares de su DNA nuclear y mitocondrial, cuya evolución diferencial puede aportar claves de su historia evolutiva. Esta información puede ser aprovechada igualmente para conocer otros datos relevantes como la presencia (o ausencia) e intensidad del flujo genético entre sus poblaciones, la antigüedad de la divergencia de sus poblaciones, y para evaluar otros aspectos poblacionales importantes como determinar el tiempo y magnitud de sus procesos de expansión y retracción poblacional así como para estimar el tamaño efectivo poblacional en términos del número de elementos reproductivos efectivos actuales en sus poblaciones.

Contribución

A menudo se considera que, por encontrarse en las extensas zonas marinas del planeta, los recursos ícticos, al igual que otros recursos marinos, son inagotables y su explotación no requiere de regulación alguna. No obstante, las experiencias de la explotación indiscriminada de algunas especies, como el bacalao, en aguas nórdicas del planeta han causado un daño severo a sus poblaciones. Por esta causa, el conocimiento de nuestros recursos naturales, incluyendo los recursos pesqueros, es relevante para su utilización óptima en el marco de un manejo sustentable. La propuesta que se presenta versa sobre el estudio genético poblacional de dos especies de pargos, Lutjanus peru (Nichos y Murphy, 1922) y L. guttatus, (Steindachner, 1869) presentes y ampliamente explotados en las costas de México y de otros países con costa en el Pacífico Tropical Oriental. Este estudio tiene la finalidad de estimar el grado de conectividad entre sus poblaciones reflejada en la magnitud de la estructura y diferenciación genética, a través del análisis de marcadores moleculares de su DNA nuclear y mitocondrial, cuya evolución diferencial puede aportar claves de su historia evolutiva. Esta información puede ser aprovechada igualmente para conocer otros datos relevantes como la presencia (o ausencia) e intensidad del flujo genético entre sus poblaciones, la antigüedad de la divergencia de sus poblaciones, y para evaluar otros aspectos poblacionales importantes como la antigüedad y magnitud de sus procesos de expansión y retracción poblacional así como para estimar el tamaño efectivo poblacional en términos del número de elementos reproductivos efectivos actuales en sus poblaciones. La profundización de los estudios sobre nuestros recursos pesqueros, al igual que sobre todos los demás recursos bióticos, nos permitirá incidir tanto en su conservación como en su manejo responsable y sustentable. Dentro de la temática abordada por nuestro grupo de trabajo, es posible tener una visión más integral acerca de los efectos que tiene la explotación comercial en los recursos genéticos de las especies y sus poblaciones en aguas nacionales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Divergencia poblacional y demografía histórica de dos especies de pargos (Lutjanus peru y L. guttatus) de la costa del Pacífico Mexicano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: