![]() |
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN207409
Datos del proyecto
Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica
María Leticia Arena Ortiz
2009
IN207409
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología molecular y genética
Biología molecular
@modality@
El cultivo de camarón es una industria con una producción estimada en 1090 millones de toneladas por año (Burford, et al 2003). La intensificación de esta actividad dado el éxito y la globalización de la comercialización de los productos marinos, ha generado un importante desarrollo en esta industria. La tendencia para satisfacer la demanda ha sido la de cultivar en altas densidades y en consecuencia aumentar la probabilidad de exponer los organismos cultivados a condiciones estresantes (Wang et al, 2008). Sin embargo las enfermedades que pueden ocasionarse en este tipo de cultivos y el deterioro del ambiente que genera esta actividad puede repercutir en serias pérdidas económicas y ecológicas (Bondad-Retanaso et al, 2005). En las últimas décadas el uso de aditivos químicos, medicinas veterinarias como antibióticos, pesticidas y desinfectantes (Esiobu et al, 2002) han sido utilizados para la prevención y control de dichas enfermedades, sin embargo existen numerosas investigaciones que ponen en duda estas prácticas debido a que generan resistencia en las bacterias patógenas (Nomoto, 2005) además de los problemas ambientales asociados a la descarga de dichas sustancias (Wang, et al 2004). Por esta razón el interés en utilizar tratamientos mas amigables con el ambiente se ha incrementado rápidamente. Aunque ha sido muy pocos los estudios en relación a las evaluaciones del efecto de los probióticos desde la perspectiva del tubo digestivo de los organismos, el uso de estos “aditivos para el agua” en acuacultura es ahora ampliamente aceptado (Wang, 2007). Sin embargo es necesario un profundo conocimiento de la microbiología del intestino para por un lado poder evaluar el efecto del uso de probióticos, y por otro contribuir a la preparación de estos aditivos. Comparado con el agua, el tracto digestivo es un ecosistema rico en nutrientes y condiciones favorables para el crecimiento de bacterias, las cuales participan en la descomposición de nutrientes, proporciona a los organismos enzimas, aminoácidos y vitaminas facilitando la digestión (Wang, et al 2008). También se sabe que la flora bacteriana del tracto digestivo juega un importante papel en la resistencia a enfermedades infecciosas en este tipo de organismos acuáticos (Ringo et al 2007). Por esta razón el uso de probióticos preparados con microorganismo se torna de gran interés en la acuacultura, particularmente en relación a la productividad, la nutrición, el control de enfermedades, en la calidad del agua de los estanques y el impacto de los efluentes en el ambiente (Moriarty, 1997). En este sentido y en el caso particular del camarón blanco Litopenaeus vannamei se han estudiado diversos aspectos relacionados con la presencia de bacterias tanto en el agua, como en el tracto digestivo, ya sea en relación con la calidad del agua, por ejemplo para reducir las concentraciones de nitrógeno y fósforo presentes en los tanques de cultivo (Wang et al, 2005), como del efecto de la presencia de microorganismos en el agua e influencia en la digestibilidad y actividad enzimática (Buford et al 2003; Moss, et al 2001) y el efecto en el crecimiento (Wang, et al 2007). Sin embargo estos estudios se han visto limitados en la identificación y cuantificación de las bacterias asociadas a los camarones dadas las dificultades para su aislamiento e identificación (García y Olmos, 2007). Para obtener mayor conocimiento de la diversidad bacteriana en distintos modelos se a expandido el uso de herramientas moleculares como DGGE (Electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante), TGGE (Electroforésis en gel con gradiente de temperatura), y la FISH (hibridación fluorescente in Vitro), utilizada con fines taxonómicos. DGGE y TGGE han sido ampliamente manejadas con éxito para estudiar las comunidades microbianas en sistemas biológicos con usos específicos en el tratamiento biológico, la salud pública y biorremediación (Cárdenas et al, 2002; Muyzer y Smalla, 1998), y en la última década se ha extendido el uso de éstas técnicas usando genes funcionales como marcadores moleculares para poder relacionar la estructura y función de las comunidades microbianas (Muyzer y Smalla, 1998). Considerando lo descrito anteriormente el presente proyecto tiene el objetivo de conocer la composición taxonómica de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y conocer cual es su el aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica de genes involucrados en el metabolismo.
El aporte al estudio de la composición y función de la flora bacteriana en el camarón blanco L. vannamei será de gran relevancia, la combinación de técnicas bioquímicas, moleculares e informáticas lo hacen muy novedoso, este conocimiento permite completar el entendimiento de la fisiología y metabolismo de estos organismos y podría ayudar a dirigir la elaboración de alimentos, de aditivos para el agua y de estrategias de manejo para hacer de este cultivo una actividad amigable con el ambiente. En esta época de globalización el estudio de los organismos de interés comercial debe ser desde la perspectivas de ellos como ecosistemas y de los ecosistemas donde habitan, pues esto hará posible manejar los recursos de manera integral y exitosa. Por otro lado se abriría un nuevo campo de estudio al identificar las bacterias que habitan el camarón con posibles potenciales biotecnológicos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de la composición de la flora bacteriana en el hepatopáncreas y tubo digestivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei y su aporte en la digestión, y la regulación de la expresión génica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx