Proyectos Universitarios
Los vertebrados marinos del mesozoico y cenozoicos en México
Jesús Alvarado Ortega
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Los vertebrados marinos del mesozoico y cenozoicos en México

Responsables

Jesús Alvarado Ortega

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN207314

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Paleontología

Especialidad

Paleontología de vertebrados

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El presente protocolo de investigación es la continuación de dos proyectos subvencionados por el PAPIIT anteriormente con el mismo responsable, los cuales fueron culminados con excelentes resultados. En dichos proyectos se abordaron las tareas de prospectar, colectar, preparar y estudiar restos de peces fósiles en todo México, con el objetivo de develar un patrón más claro de la diversidad taxonómica de este grupo en los distintos escenarios geológicos y ambientales a lo largo del tiempo en este país, desde el Jurásico hasta el Pleistoceno. Debe señalarse que, antes de estos proyectos el número de localidades y estudios taxonómicos formales sobre los peces fósiles en México eran relativamente escasos y hasta inexistentes en distintas regiones del país; gracias a estas subvenciones el número de localidades y taxones de peces fósiles mexicanos se ha incrementado al igual que la cantidad de ejemplares fósiles que aún requieren ser preparados y estudiados de manera adecuada En este contexto, el presente proyecto representa la continuación de dichos esfuerzos. Dado que, aún y cuando los resultados hasta ahora obtenidos son satisfactorios, este proyecto mantendrá los objetivos y metas para resolver las distintas tareas pendientes: 1) el estudio sistemático de un gran número de taxa aún debe ser abordado y/o culminado, 2) el análisis de las implicaciones biogeográficas y filogenéticas de los peces fósiles mexicanos que aun deben ser analizados de manera individual y en una escala taxonómica mayor que involucre categorías mayores. 3) La colecta de fósiles en varias localidades fosilíferas aún debe ser mejorada y profundizada para obtener colecciones suficientemente representativas de las mismas. 3) Los estudios de tafonomía molecular deberán ser ampliados y diversificados en varias localidades fosilíferas antes de la obtención de los posible los patrones de la interacción sedimentos-materia orgánica que permitan explicar los procesos de fosilización ocurridos en localidades de conservación extraordinaria o lagerstätten de México. 4) Explorar nuevas regiones del país en busca de nuevos fósiles. Además, en los mencionados proyectos, se descubrieron y colectaron otros vertebrados fósiles en distintas localidades, entre ellos un gran número de reptiles marinos (ictiosaurios, plosaurios, tortugas y cocodrilos) que conforman un complemento de las asociaciones paleoícticas y cuyo estudio sistemático adecuado ayudará al mejor entendimiento de la evolución de las comunidades marinas del pasado, desde el Jurásico hasta el presente. En el último proyecto subvencionado se inició el estudio sistemático de estos reptiles marinos y actualmente el grupo de trabajo presentado en este protocolo incluye dos estudiantes y un investiador asociado que abordarán el estudio de dichos reptiles y explorarán sus implicaciones dentro de los contextos biogeográfico y filogenético.

Contribución

Este proyecto contribuirá en dos frentes vinculados con el estudio de los vertebrados fósiles de México. En primer lugar aportará nuevos ejemplares fósiles e información que permitirán complementar nuestro entendimiento de la diversidad taxonómica de vertebrados marinos mesozoicos y cenozoicos de México, lo que al mismo tiempo permitirá una mejor comprensión de los procesos evolutivos en los campos filogenéticos y biogeográficos ocurridos a distintos grupos taxonómicos dentro del territorio mexicano a lo largo del tiempo. Además, estos fósiles incrementarán el acervo,importancia y originalidad de varias colecciones científicas y los materiales fósiles exhibidos en Museos regionales de distintos estados del país (entre los que se incluye al menos al Museo regional Mixteco (Puebla), el Museo de paleontología "Eliseo Palacios Aguilera (Chiapas) y el Museo Histórico de Múzquiz (Coahuila)). Por otro lado, se promoverá la formación de recursos humanos nacionales de todos los niveles académicos. En este proyecto se cuenta ya con la participación de estudiantes de maestria y doctorado que están siendo dirijidos por el responsable del proyecto y además contarán con el asesoramiento directo de especialistas extranjeros que también forman parte del equipo de trabajo presentado. Se espera que en el futuro, estos estudiantes se integren a intituciones de educación superior y de investigación y tomen como línea de trabajo asuntos relacionados con el registro fósil de vertebrados marinos en México. De manera más puntual, se trabajará sobre la descripción de algunos grupos taxonómicos nodales para México, entre los que se incluye a los Pycnodontiformes, grupo que alcanzó su mayor diversidad en yacimientos marinos de México; se continuará con la descripción de peces Clupeomorfos basales en el país y se les incorporará en análisis filogenéticos, en busca de obtener una hipótesis robusta de este grupo; se dará inició formal al estudio de peces anguilliformes y se describirán peces jurásicos del pasaje Hispano ya recolectados en la zona de Tlaxiaco, Oaxaca. Estos nuevos elementos taxonómicos serán incorporados en estudios biogeográficos que permitan reconocer los procesos evolutivos de las comunidades de vertebrados marinos mesozoicas y cenozoicas en México y su impacto en la conformación de las comunidades marinas en una escala global.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los vertebrados marinos del mesozoico y cenozoicos en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: