![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN207311
Datos del proyecto
Contribuciones monográficas de la biodiversidad de macromicetos mexicanos
Teófilo Modesto Herrera y Suárez
2011
IN207311
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Micología
a) Proyectos de investigación
El proyecto aquí propuesto dentro de la Convocatoria PAPIIT 2011, está antecedido por los estudios e investigaciones conjuntas entre el Investigador Emérito Dr. Teófilo Herrera Suárez del Laboratorio de Micología del Instituto de Biología y el Dr. Joaquín Cifuentes Curador Responsable de la Colección de Macromicetos del Herbario FCME (Sección de Hongos) de la Facultad de Ciencias (y Titular del laboratorio de Biodiversidad y Taxonomía de Hongos), ambas instituciones de la UNAM._x000D_ En los proyectos anteriores apoyados por la DGAPA (IN-208391, IN-203895, IN-217198, IN-206901,IN-209605, IN218008) se han obtenido sobresalientes resultados con más de 60 publicaciones entre artículos arbitrados y de difusiónd, 5 libros y 16 capítulos de libro. Más de 200 trabajos presentados en reuniones nacionales y en reuniones internacionales, así como 17 tesis de licenciatura, 15 de maestría y 11 de doctorado, por lo que en el presente proyecto se pretende continuar y fortalecer esta colaboración._x000D_ En la etapa previa principalmente se hicieron investigaciones de regiones poco exploradas de Chiapas, Jalisco, Oaxaca y Tabasco con la participación de académicos externos de esas regiones para impulsar el desarrollo de la micología fuera del D.F._x000D_ En la presente etapa se pretende pasar, con base en las colecciones generadas y depositadas en FCME y MEXU, a una fase de síntesis con selectas y completas revisiones taxonómicas con datos morfológicos y moleculares que permitan proponer criterios de delimitación de especies de los grupos de macromicetos estudiados. Además de continuar con inventarios en forma de guías de campo o catálogos ilustrados._x000D_ _x000D_ Con base en esto se solicita apoyo para continuar e iniciar nuevas contribuciones como son:_x000D_ - 2 guías de campo. Terminar la iniciada para Chamela Jalisco y elaborar una para Tabasco y Campeche._x000D_ - 5 monografías de grupos selectos de macromicetos con análisis filogenéticos contando con el apoyo de expertos nacionales y del extranjero._x000D_ - Incrementar nuevamente los acervos micológicos de ambas instituciones (Herbarios MEXU y FCME) con exploraciones centradas en Chiapas, Jalisco, Oaxaca y Tabasco y recolecciones selectas en el Centro de México. _x000D_ _x000D_ Dentro de la formación de estudiantes se tienen contempladas desarrollar 10 tesis (terminar 2 doctorales iniciadas anterior mente) , que comprenden 4 tesis de Licenciatura (iniciar con 2 y otras 2 más en el segundo y tercer años), 2 de Maestria (iniciar en el segundo año) y 3 de doctorado (2 iniciadas en el proyecto anterior y terminando en este e iniciar otra más en el primer año). _x000D_
Continuar incrementando las colecciones micológicas en MEXU y FCME, documentadas con calidad como infraestructura para estudios ecológicos, sistemáticos y de conservación y manejo de los recursos fúngicos. Seguir con el énfasis en la exploración de áreas tropicales de Campeche, Chiapas, Jalisco, Oaxaca y Tabasco. Mientras en México hay más de 2 millones de especímenes de plantas, de hongos macroscópicos apenas se acercan a los 200 000, y la gran mayoría sin la necesaria calidad documental._x000D_ _x000D_ Al realizar guías de identificación y monografías taxonómicas con análisis filogenéticos se contribuye a generar productos taxonómicos para la identificación y a la vez aportar significativamente a la revisión de los binomiales latinos empleados para la micobiota mexicana. También las contribuciones aportarán criterios generales para la delimitación más precisa de las especies de macromicetos._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Contribuciones monográficas de la biodiversidad de macromicetos mexicanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207311
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx