![]() |
Instituto de Neurobiología en Querétaro
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN207310
Datos del proyecto
Sensibilidad gustativa de la rata desnutrida recién nacida: efectos en su desarrollo neurofisiológico durante el periodo prepuberal
Manuel Salas Alvarado
2010
IN207310
Instituto de Neurobiología en Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fisiología
Ontogenia neural
a) Proyectos de investigación
El cerebro de especies altriciales como el ser humano pasa por una etapa de gran vulnerabilidad, ubicada durante el periodo pre y postnatal (perinatal), debida a la concurrencia programada de procesos citogenéticas como la formación de neuronas, dendritas, conexiones, vasos, mielina, etc. con factores no programados (epigenéticos) que afectan su ensamblaje y funciones. La desnutrición como ingesta reducida en cantidad y calidad de alimento, es uno de esos factores que a corto y largo plazo daña al cerebro en formación, limitando el desarrollo intelectual, los procesos cognitivos y la respuesta al estrés entre otros. La población más vulnerable son los niños menores de 5 años, quienes son altamente dependientes en su alimentación y cuidados por la madre que hace posible su supervivencia en el medio ambiente. _x000D_ México ha sufrido por décadas desnutrición crónica comúnmente asociada a marginación social, pobreza extrema, insalubridad y hambre crónica bajo la indiferencia, corrupción y la absurda distribución de la riqueza. Según la encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares del INEGI, durante el bienio 2006-2008 la pobreza se incrementó de 42.6 a 50.6 millones de mexicanos. La crisis económica nacional e internacional ha causado severo desempleo, bajos salarios, incremento del costo de elementos de la canasta básica, promoviendo la ingesta elevada de productos baratos ricos en grasas y carbohidratos (“chatarra”) que han resultado en el incremento de la obesidad en la población (60%). Esta última es considerada como causal de enfermedades metabólicas degenerativas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y psicopatologías. En los últimos 2 años la pobreza alcanzó al 59.0% de la población Queretana. _x000D_ Por estas razones, es importante el estudio en modelos animales del daño a las poblaciones de neuronas y circuitos involucrados en las funciones gustativa y olfatoria, que regulan la integración, percepción, discriminación de señales químicas, umbrales de estimulación y las preferencias en la ingesta de alimentos que permitan entender y prevenir el origen de las patologías asociadas a la desnutrición en los seres humanos._x000D_
De diversos estudios se sabe que la desnutrición moderada y leve que ocurre durante los 5 primeros años de la vida, tiende durante la adolescencia y la juventud a generar obesidad, debido principalmente a trastornos de tipo metabólico que frecuentemente en poco tiempo dan origen a diabetes tipo II (no dependiente de insulina) y a otras alteraciones degenerativas. Normalmente el consumir alimento más allá de las necesidades homeostáticas parece ser dependiente del placer que genera la degustación del alimento (palatabilidad), más no por la necesidad individual de calorías, lo cual se asegura que es un factor de riesgo que promueve el sobrepeso de los sujetos afectados (Sorensen y col., 2003). Las causas de la obesidad son múltiples ya que implican factores genéticos, metabólicos y conductuales que finalmente dan como resultado el desajuste energético a largo plazo. La diabetes se caracteriza por la presencia de un trastorno en el metabolismo de los carbohidratos que puede acompañarse de condiciones patológicas que afectan a la función renal, a la retina, al sistema cardiovascular y al sistema nervioso (Tepper y col., 1996). La diabetes también afecta la función gustativa principalmente por trastornos en la detección del sabor dulce (Settle, 1991). El umbral a los sabores está elevado en los sujetos diabéticos para ciertos azúcares simples incluyendo la glucosa (Lawson y col., 1979; Schelling y col., 1965).y la sucrosa (Abbasi, 1981; Lawson y col., 1979). El daño neurológico asociado a la diabetes incrementa los trastornos del sistema gustativo, aunque éstos pueden darse sin daño neurológico e incluso pueden presentarse sin causa aparente en los miembros familiares en primer grado (Settle, 1981).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sensibilidad gustativa de la rata desnutrida recién nacida: efectos en su desarrollo neurofisiológico durante el periodo prepuberal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207310
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx