Proyectos Universitarios
Diversidad genética de los géneros Neoechinorhynchus Stiles y Hassall 1905, y Floridosentis Ward, 1953 (Neochinorhynchidae: Acanthocephala) endoparásitos de peces dulceacuícolas, salobres y marinos
José Martín García Varela
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diversidad genética de los géneros Neoechinorhynchus Stiles y Hassall 1905, y Floridosentis Ward, 1953 (Neochinorhynchidae: Acanthocephala) endoparásitos de peces dulceacuícolas, salobres y marinos

Responsables

José Martín García Varela

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN207213

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Taxonomía y sistemática molecular de endoparásitos acantocéfalos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los géneros Neoechinorhynchus Stilles y Hassall 1905 y Floridosentis Ward, 1953, son endoparásitos intestinales en estadio adulto de peces dulceacuícolas, salobres y marinos. Ambos géneros se encuentran clasificados con base en caracteres morfológicos en la familia Neoechinorhynchidae Ward 1917 y dentro la clase Eoacanthocephala Van Cleave 1936. Estudios filogenéticos inferidos a partir de genes nucleares y mitocondriales, sugieren que la clase es monofilética y representa uno de los grupos más basales del phylum Acanthocephala. En el listado de los acantocéfalos de México se han registrado un total de cuatro géneros: Atactorhynchus, Floridosentis, Neoechinorhynchus, Octospiniferoides de la familia Neoechinorhynchidae. Los géneros de acantocéfalos con mayor distribución geográfica y con el más amplio espectro hospedatorio son Neoechinorhynchus y Floridosentis (en 15 estados y 43 especies de peces). (Ver García- Prieto et al., 2010). En un proyecto filogenético previo analizamos la diversidad genética del acantocéfalo Neoechinorhynchus golvani. Los análisis filogenéticos inferidos con dos marcadores moleculares nucleares detectaron que la especie N. golvani estaba compuesto por 3 especies o linajes denominadas cripticas (morfológicamente idénticas pero genéticamente divergentes). El linaje 1 sensu estricto está asociado a hospederos de la familia Cichlidae y los Linaje 2 y 3. están asociados con hospederos de la familia Eleotriade del Golfo de México y vertientes del Océano Pacífico respectivamente. Los resultados de esta investigación fueron publicados en el manuscrito de mi estudiante de maestría Andrés Martínez Aquino (ver Martínez Aquino et al., 2009). Monks et al., (2011), con base en nuestros resultados genéticos designo que el linaje 3 restringido al Océano Pacífico de México, representaba una nueva especie la cual denominaron Neoechinorhynchus brentnikoli. Más recientemente nos enfocamos en estudiar la variación genética de Neoechinorhynchus brentnikoli. Nuestros datos morfológicos y moleculares nos permitieron detectar una nueva especies que nombramos Neoechinorhynchus mamesi, la cual está geográficamente separada de N. brentnikoli., por el istmo de Tehuantepec (ver Pinacho-Pinacho et al., 2012). Paralelamente a este proyecto, también llevamos a cabo un estudio genéticos con dos especies del género Floridosentis parásitos de peces marinos de la familia Mugilidae que presentan problemas taxonómicos (F. mugilis y F. pacífica). Los resultados preliminares con base en evidencia genética sugieren que F. mugilis está restringido al Golfo de México y al Océano Atlántico, mientras que F. pacífica está distribuida en vertientes del Océano Pacífico. Estos datos se dieron a conocer en un manuscrito el cual fue reciente publicado (ver Rosas-Valdez et al., 2012). Por lo tanto la continuación de la presente propuesta de investigación es de colectar más especies y especímenes de los géneros Neoechinorhynchus y Floridosentis., con el propósito de estudiar y entender la diversidad genética empleando genes mitocondriales (citocromo oxidasa subunidad 1) y nucleares del DNA Ribosomal (espaciadores transcritos internos). La evidencia genética, en combinación con análisis morfológicos y morfométricos inferidos a partir de análisis de componentes principales y análisis multivariados, nos permitirán proponer y entender las plasticidad morfológica, relaciones filogenéticas y la diversidad genética de las especies.

Contribución

El proyecto de investigación que planteo en esta propuesta representa una oportunidad única para estudiar la diversidad genética de especies de los géneros Neoechinorhynchus y Floridosentis que se distribuyen en México. Las especies de estos géneros, cumplen con las siguientes características como 1: Amplio rango de distribución geográfica (e.g. amplia y fragmentada, simpátrica, disyunta). 2. Diferentes interacciones coevolutivas o afines entre parásito-hospedero (e.g. coadaptación, coespeciación, co-ocurrencia). 3. Nivel de especificidad hospedatoria (especialista o generalista). 4. Variación morfológica inter e intraespecífico. Con todos estos componentes es posible que durante el desarrollo del proyecto se describan nuevas especies y se detecten complejos de especies denominadas crípticas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad genética de los géneros Neoechinorhynchus Stiles y Hassall 1905, y Floridosentis Ward, 1953 (Neochinorhynchidae: Acanthocephala) endoparásitos de peces dulceacuícolas, salobres y marinos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: