Proyectos Universitarios
Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños
Guillermina Alcaraz Zubeldía
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207209

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños

Responsables

Guillermina Alcaraz Zubeldía

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN207209

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Ecofisiología y conducta

Modalidad

@modality@

Síntesis

Los cangrejos ermitaños requieren del uso de conchas de gasterópodos para sobrevivir debido a que sólo la parte anterior del anomuro está cubierta con un exoesqueleto rígido. Las conchas de gasterópodos son un recurso limitado en el ambiente, lo que resulta en la competencia permanente por las conchas vacantes y por las ocupadas por otros cangrejos. Las diferentes especies y poblaciones de cangrejos ermitaños muestran preferencia por diferentes especies de conchas. Sin embargo, aunque ésta preferencia sea altamente específica, el numero de especies que ocupan en el campo puede ser muy elevado. Así, dado que las conchas de gasterópodos suelen ser un recurso limitado, los cangrejos tienen que competir para ocupar las conchas preferidas, mismas que se asume brindan los mayores beneficios a los portadores. De esta manera, mientras que a algunos individuos se les encuentra ocupando las conchas preferidas, otros ocupan conchas no preferidas, dañadas o con incrustaciones. En este estudio proponemos dos hipótesis para explicar la ocupación de conchas por el cangrejo ermitaño Calcinus californiensis en una playa rocosa ubicada en las costas de Guerrero (Troncones). La primera hipótesis se basa en determinar sí la ocupación de conchas por los cangrejos ermitaños en Troncones puede explicarse a través diferencias en la capacidad de desempeño entre los individuos de población. Es decir, dada la disponibilidad limitada de conchas se esperaría que los individuos con mayor capacidad metabólica y de desempeño ocupen las conchas preferidas. En contraparte, se esperaría que los organismos con menor potencial ocupen conchas de menor calidad, como pueden ser conchas dañadas o con incrustaciones. En esta fase experimental, las diferencias de desempeño de cangrejos ocupantes de diferentes tipos de conchas se cuantificaran a través de evaluar dos respuestas relacionadas con el éxito de los organismos en su ambiente: a) la tasa metabólica estándar y b) la habilidad de maniobra. Es importante señalar esta hipótesis se fundamenta en resultados obtenido de un proyecto apoyado por el PAPIIT (IN 211106). Por otro lado, aunque se ha sugerido que el patrón de ocupación de conchas puede estar determinado por las condiciones ambientales; no se ha demostrado que este cambio en la ocupación sea una respuesta directa al ambiente y menos aun que este cambio ofrezca beneficios para los individuos. En particular, C. californiensis muestra cambios en el patrón de ocupación de conchas, los cuales parecen estar relacionados con la abundancia de depredadores en la zona (cangrejos y langostas; PAPIIT IN211106). Esta propuesta pretende estimar si el patrón de ocupación de conchas puede modificarse en el campo como resultado de la plasticidad de la preferencia asociada a cambios en la presión de depredación. Asimismo, se pretende estimar sí ésta plasticidad en la conducta de selección de conchas brinda ventajas a los organismos. En particular la hipótesis predice que los cangrejos ermitaños expuestos a una amenaza de depredación seleccionarán conchas de mayor resistencia a ser fracturadas o menos evidentes a los depredadores. Es decir, inicialmente se comparará la preferencia de conchas en cangrejos en ausencia de depredadores con la preferencia de organismos en contacto visual y químico con éstos (langostas, Panulirus gracilis). Posteriormente se evaluará si el cambio en la preferencia y ocupación de diferentes especies de conchas favorece el desempeño de los animales cuando son expuestos a condiciones de depredación. Es decir, sí la presencia de depredadores sesga la selección hacia conchas más resistentes y difíciles de fracturar y/o disminuir la atención y el ataque de los depredadores. Los cangrejos ermitaños son un modelo excelente para estudiar el uso de recursos entre las poblaciones; esto principalmente debido a la facilidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad, distribución y valor de un recurso limitado. Esta propuesta da continuidad al proyecto PAPIIT IN211106, contribuyendo a fundamentar algunas bases biológicas que pueden explicar la ocupación de conchas por cangrejos ermitaños en condiciones naturales y en un panorama más amplio la distribución y el uso de recursos en una población animal.

Contribución

La literatura describe, para muchas especies de cangrejos ermitaños, las especies de conchas de gasterópodos que ocupan en su ambiente. La mayoría de estos trabajos refieren una lista de las conchas ocupadas, mientras sólo algunos de ellos intentan hacer un análisis de esta ocupación. En este estudio proponemos dos hipótesis para explicar la ocupación de conchas por Calcinus californiensis en una playa rocosa ubicada en las costas de Guerrero. La primera hipótesis es totalmente novedosa, ya que propone un enfoque que no ha sido abordado con anterioridad. La propuesta se basa en determinar sí la ocupación de conchas en el ambiente puede explicarse a través de las diferencias en el desempeño físico y metabólico que existe entre los individuos de la población. Es decir, dada la disponibilidad limitada de conchas los organismos tienen que competir por ellas, por lo que serán los organismos con mejor desempeño aquellos que ocupen las conchas preferidas, mismas que, como se asume, brindan los mayores beneficios. En contraparte, se esperaría que los organismos con menor potencial ocupen conchas de menor calidad, como pueden ser conchas dañadas o con incrustaciones. Es importante señalar que la información preliminar obtenida por nuestro grupo de trabajo indica que los cangrejos ermitaños con menor capacidad metabólica ocupan conchas en mal estado; mientras que los ocupantes de una de las conchas preferidas (Thais) presentan una mayor capacidad. La contribución de esta primera parte de la propuesta se apoya en la poca información que existe acerca de las bases biológicas que pueden explicar la ocupación de conchas por los cangrejos ermitaños en condiciones naturales. Otra de las contribuciones importantes de la propuesta se fundamenta en demostrar aspectos de la biología de los cangrejos ermitaños que con frecuencia son asumidos en la literatura, sin haber sido formalmente demostrados. Es decir, aunque se ha demostrado el uso diferencial de conchas en distintos ambientes, no se ha demostrado que la selección de conchas (utilizando “uso” y “selección” de conchas como conceptos diferentes) se modifique en función de condiciones bióticas como la presión de depredación, y que el resultado de ésta ofrezca beneficios para los individuos. Con frecuencia se señala en la literatura la capacidad de los cangrejos ermitaños de cambiar respuesta de selección por diferentes especies de conchas en respuesta a presiones ambientales; sin embargo hasta donde sabemos, esta plasticidad en la selección no ha sido demostrada. La propuesta pretende estimar si la plasticidad de la preferencia por conchas de gasterópodos se modifica en función de la presión de depredación, así como probar sí ésta plasticidad de selección brinda ventajas a los organismos en términos de supervivencia. Esta propuesta es novedosa y de contribución importante en el sentido de que pretende demostrar algunos supuestos que se señalan de manera frecuente en la literatura sin antes haber sido demostrados. Sin embargo, la contribución excede la importancia de generar información acerca del conocimiento de la biología de estos cangrejos. Utilizando como modelo de estudio a los cangrejos ermitaños y como recurso al cual seleccionar y por el cual competir a las conchas de gasterópodos, la propuesta contribuye al conocimiento biológico en un espectro más amplio. Es decir, esta información será relevante en cuanto al estudio de la distribución y uso de recursos, así como de la importancia adaptativa de la plasticidad en la conducta de selección modulada por el ambiente. Los cangrejos ermitaños son un modelo excelente para estudiar el uso de recursos entre las poblaciones; esto principalmente debido a la facilidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad, distribución y valor de un recurso limitado (conchas).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diferencias intrínsecas individuales y amenaza de depredación como factores que determinan la ocupación de conchas en cangrejos ermitaños%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: