Proyectos Universitarios
Desarrollo de una prueba de estrés osmótico para predecir la criosupervivencia del semen de cerdo
José Alfredo Medrano Hernández
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN207009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desarrollo de una prueba de estrés osmótico para predecir la criosupervivencia del semen de cerdo

Responsables

José Alfredo Medrano Hernández

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN207009

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Reproducción

Modalidad

@modality@

Síntesis

En este proyecto se plantea el desarrollo de una prueba de estrés osmótico, que simula el proceso de congelado-descongelado, para evaluar la viabilidad de espermatozoides de cerdo durante dicho proceso, esto con la finalidad de estudiar si es posible predecir su supervivencia al proceso de crioconservación. Esta prueba permite evaluar por separado el efecto del estrés osmótico del efecto de la formación de hielo durante el proceso de congelación y descongelación. Espermatozoides provenientes de diferentes machos serán sometidos a soluciones hiperosmóticas en un rango de 300 a 2100 mOsm/Kg a -5ºC durante 15 minutos, enseguida serán calentados a 37ºC y al mismo tiempo se restablecerá la isosmolaridad; en ambos momentos se evaluará la integridad de las membranas plasmática y acrosomal, con esta información se construirán curvas de supervivencia. De esta primera etapa se seleccionará un valor de hiperosmolaridad para realizar esta prueba en paralelo a protocolos de crioconservación. La criosupervivencia se evaluará considerando la motilidad, integridad de membranas y el estado de capacitación. De esta manera se analizará la información obtenida de ambas pruebas para determinar si existe alguna correlación entre ellas, el objetivo es desarrollar una prueba rápida y sencilla que nos permita predecir la criosupervivencia de cualquier eyaculado proveniente de cualquier macho.

Contribución

El almacenaje del semen porcino en forma congelada, es muy atractivo para el mantenimiento de germoplasma, lo que representa una característica de gran importancia económica para la preservación de la diversidad genética, para proveer cruzamientos más eficientes y para servir como una reserva en caso de pérdida de germoplasma por epidemias o accidentes naturales. La crioconservación del espermatozoide porcino ofrece un medio efectivo para el almacenamiento a largo plazo de material genético importante; este método elimina la dificultad asociada con el transporte de animales o del semen fresco a grandes distancias o por largos periodos de tiempo. La exitosa crioconservación del semen porcino podría mejorar la producción porcina y su valor económico internacionalmente, ya que el uso de semen porcino crioconservado a menudo involucra procedimientos incómodos y proporciona pocas dosis para inseminación artificial por eyaculado debido a la baja supervivencia celular, dando como resultado bajas tasas de fecundidad y tamaños de camada. Con los protocolos actuales de crioconservación, aproximadamente el 50% de los espermatozoides porcinos sobrevive a estos procedimientos, la inseminación con espermatozoides congelados y descongelados de cómo resultado un índice de fertilidad reducido en un 50% y una disminución de tres cerdos por camada al compararse con el semen fresco. La identificación de animales “buenos” congeladores tendría un efecto directo sobre los métodos de conservación de semen en la industria de la inseminación artificial, promoviendo la crioconservación como una opción viable para la inseminación artificial porcina; sin embargo, es deseable disponer de protocolos de crioconservación adaptados a los “malos” congeladores para así conservar el semen de cualquier individuo y mantener la diversidad genética. El conocimiento de las diferencias que determinan que un individuo sea “bueno o malo congelador” permitirá, eventualmente, la modificación de las propiedades de las células (fluidez de la membrana) para su óptima criosupervivencia. Considerando lo anterior, este proyecto contribuirá al conocimiento de la fisiología de las células sometidas a cambios de temperatura, a la formación de recursos humanos en esta disciplina y finalmente al progreso de la industria porcina.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de una prueba de estrés osmótico para predecir la criosupervivencia del semen de cerdo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN207009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: