Proyectos Universitarios
Estudio de la regulación transcripcional de los genes flagelares 2 de la bacteria púrpura no-sulfurosa Rhodobacter sphaeroides
Georges Dreyfus Cortés
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN206811

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio de la regulación transcripcional de los genes flagelares 2 de la bacteria púrpura no-sulfurosa Rhodobacter sphaeroides

Responsables

Georges Dreyfus Cortés

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN206811

Dependencia participante

Instituto de Fisiología Celular

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Regulación de la expresión genética

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Resumen_x000D_ Las bacterias, al igual que otros seres vivos, se desplazan hacia ambientes que propician su crecimiento y favorecen el desarrollo de la población. La movilidad bacteriana mediada por flagelos es la forma mas común de desplazamiento bacteriano. _x000D_ El flagelo es una estructura compleja la cual se extiende desde el citoplasma hasta el espacio extracelular atravesando la membrana interna, el periplasma y la membrana externa. Alrededor de 50 proteínas son necesarias para su formación y funcionamiento. Debido a este alto costo energético, las bacterias cuentan con férreos mecanismos para controlar la expresión de los genes flagelares. En la mayoría de las especies estudiadas se ha descrito la existencia de un regulón flagelar, éste es expresado de forma ordenada, siguiendo una jerarquía transcripcional. Dicha forma de expresión permite que los genes flagelares tardíos se expresen solamente cuando los genes tempranos han sido transcritos y sus productos son funcionales. Los regulones flagelares mejor estudiados son los de las gamma-proteobacterias (Escherichia coli, Salmonella enterica, y Pseudomonas aeruginosa); en contraste poco se sabe de la regulación en otras bacterias._x000D_ Rhodobacter sphaeroides es una alpha-proteobacteria que posee un solo flagelo de localización subpolar. Los mecanismos moleculares que controlan la biogénesis y el funcionamiento de dicho flagelo han sido estudiados en cierto detalle. En condiciones de laboratorio, este es el único flagelo que las células son capaces de expresar (este flagelo se denomina actualmente Fla1). La liberación de la secuencia genómica de este organismo reveló la existencia de una segunda región del cromosoma la cual contiene prácticamente todos los genes necesarios para formar un segundo flagelo. La evidencia experimental demostró que dichos genes no son expresados en la cepa silvestre. A partir de una mutante en los genes fla1, fuimos capaces de aislar una bacteria capaz de nadar gracias a la acción de un conjunto de flagelos polares. Se demostró que dichos flagelos eran producto de la expresión de los genes flagelares de la segunda copia, ahora denominados fla2. Análisis filogenéticos de los genes fla1 y fla2 revelaron que los genes fla1 son producto de una transferencia horizontal proveniente del linaje de las gamma-proteobacterias; mientras que los genes fla2 corresponden al linaje de las alfa-proteobacterias. _x000D_ Cabe mencionar que a la fecha, la mayoría de los eventos de transferencia horizontal involucran el silenciamiento de los genes adquiridos, o la integración de los mismos a los circuitos regulatorios existentes. Sin embargo, en este caso, además de ocurrir la integración de los genes adquiridos al circuito regulatorio, destaca el silenciamiento de los genes endógenos._x000D_ Nuestro principal objetivo es llevar a cabo los estudios que nos permitan elucidar la forma en la cual los genes fla2 se mantienen silenciados en la cepa silvestre, y de forma adicional, estudiar sí otros mecanismos de control subyacen una vez eliminado dicho silenciamiento. Por otro lado, el estudio de los mecanismos moleculares que controlan la biogénesis y el funcionamiento de los genes flagelares 2, nos permitirá hacer análisis comparativos con los circuitos regulatorios que controlan los genes flagelares en bacterias filogeneticamente relacionadas a R. sphaeroides. De este modo, será posible determinar si los mecanismos de control de los genes fla2 en R. sphaeroides fueron eliminados o no, durante la integración de los genes fla1 en el circuito regulatorio de dicha bacteria._x000D_

Contribución

Contribución del proyecto:_x000D_ _x000D_ Este proyecto contribuirá a comprender con mayor detalle los fenómenos de la regulación génica en bacterias, que sin duda son de gran importancia para a su vez entender las complejas relaciones entre los microorganismos en su medio ambiente, así como el control del material genético que estos microorganismos, adquieren por medio de transferencia horizontal. _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de la regulación transcripcional de los genes flagelares 2 de la bacteria púrpura no-sulfurosa Rhodobacter sphaeroides%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206811
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: