Proyectos Universitarios
Selección social en aves y reptiles
Laura Roxana Torres Avilés
Instituto de Ecología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN206713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Selección social en aves y reptiles

Responsables

Laura Roxana Torres Avilés

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN206713

Dependencia participante

Instituto de Ecología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de la conducta

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La selección social, es decir las interacciones dentro de grupos sociales, puede operar en diferentes contextos de la vida de los organismos y favorecer la evolución de fenotipos complejos. La coloración es una de las características fenotípicas mas diversas en la naturaleza que puede jugar un papel clave en las interacciones sociales. En este estudio investigaremos el papel de la coloración en dos contextos sociales: la selección sexual y la selección social entre juveniles. Nos interesa investigar la función de la coloración en los diferentes contextos sociales, cómo la variación ambiental influye en la expresión y función de la coloración (o la preferencia por la coloración) y algunos de los mecanismos fisiológicos que subyacen a la variación entre individuos en la expresión del color. La propuesta se divide en tres estudios. En el primer estudio evaluaremos en el bobo café (Sula leucogaster) la función de la coloración tegumentaria y del plumaje como señales sexuales, su posible relación con el esfuerzo parental y el estatus oxidativo de los machos, y si el aislamiento geográfico y/o la elección de pareja contribuyen al mantenimiento de la variación entre colonias. En el segundo estudio evaluaremos la función en el contexto sexual de los diferentes componentes de la coloración ventral de la lagartija del mezquite (Sceloporus grammicus) y la influencia de la variación ambiental sobre el fenotipo sexual de esta lagartija en poblaciones urbanas y silvestres. En el tercer estudio evaluaremos en el bobo enmascarado (Sula dactylatra) la función de la coloración del plumaje en las interacciones sociales entre juveniles.

Contribución

El estudio de la selección social y en particular la selección sexual y la evolución de las señales sexuales es uno de los tópicos más activos dentro de la ecología evolutiva. La evolución de señales, como la coloración que una gran diversidad de organismos despliega en algunas estructuras se ha utilizado como modelo en este campo de investigación, sin embargo aunque se han hecho grandes avances, la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en especies de vida corta y con señales estáticas como es el color del plumaje. En el presente estudio investigaremos en aves de larga vida y en lagartijas diferentes componentes del fenotipo de cada individuo, incluyendo el color tegumentario que es una señal dinámica y la coloración del plumaje (en el caso de las aves), así como algunos mecanismos fisiológicos que podrían estar relacionados con la variación individual en la expresión de las señales. Además de estudia el color en el contexto de la selección sexual proponemos investigar su posible función como indicador de estatus en interacciones entre juveniles, de lo que se sabe muy poco. Para lograr los objetivos plateamos una serie de estudios que combinan estudios observacionales, experimentos de campo y análisis en el laboratorio de variables fisiológicas. Esta propuesta de investigación podría hacer una contribución original sobre aspectos teóricos claves para entender el mantenimiento de las señales sexuales, las estrategias reproductivas, y las estrategias conductuales en animales silvestres de larga vida. Además, el estudio en las lagartijas podría generar no solo información relevante para el manejo y la conservación de zonas urbanas y suburbanas, sino además nos permitirá poner a prueba predicciones teóricas de la interacción del ambiente y la plasticidad fenotípica. Como parte de este proyecto se espera que se formen tres estudiantes de doctorado y dos de maestría, todos inscritos en el posgrado de Ciencias Biológicas de la UNAM. Los colaborades del proyecto son los Drs Isabel López Rull, investigadora posdoctoral en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Juan Antonio Fargallo, inverstigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid España y el Dr Jeff Graves de la Universidad de Saint Andrews en Escocia.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Selección social en aves y reptiles%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: