![]() |
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN206612
Datos del proyecto
Monitoreo aerobiológico y detección molecular de uredosporas de Pucinia kuehnii causante de roya anaranjada de la caña de azúcar de cultivos infectados o en riesgo: desarrollo de la Red Mexicana de Aerobiología de San Luis Potosí
María del Carmen Calderón Ezquerro
2012
IN206612
Centro de Ciencias de la Atmósfera
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Agronomía
Aerobiología, fitopatología
a) Proyectos de investigación
SINTESIS_x000D_ _x000D_ En estudios epidemiológicos, el monitoreo del inóculo de este tipo de patógenos en el aire a través del ciclo de los cultivos, así como el conocimiento de sus procesos aerobiológicos, son básicos para planificar las diferentes estrategias de manejo de la enfermedad causada por ellos. La detección temprana y la diagnosis del hongo P. kuehnii permitirá predecir con mayor exactitud en tiempo y espacio su presencia en el ambiente. De aquí la importancia en lograr una óptima detección del hongo, principalmente de las uredosporas dispersas en el aire, para lo cual se utilizarán técnicas moleculares rápidas y precisas, mediante una metodología de vanguardia basada en la detección de ADN con un gran potencial en la identificación fúngica, a través del uso de la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y PCR en tiempo real para su estimación cuantitativa. La detección de ADN de uredosporas de P. kuehnii colectadas de la atmósfera de cultivos de caña de azúcar, permitirá estimar su presencia y concentración en el aire, de localidades en los que ya ha sido registrada la enfermedad con anterioridad o que, por las condiciones climáticas, se favorezca el desarrollo de esta roya y los cultivos estén en riesgo de ser infectados a lo largo del ciclo agrícola. De esta manera, conociendo su concentración en el aire durante las diferentes épocas del año, se logrará predecir con mayor exactitud la enfermedad y se mejorará la precisión en la aplicación de fungicidas o la toma de otras medidas de control._x000D_ _x000D_ Con base en la éxito del monitoreo aerobiológico y la detección temprana del hongo P. kuehnii disperso en el aire de cultivos de caña de azúcar, se propone la creación de la red Aerobiologíca de San Luis Potosí la cual se podrá extender a otros estados cañeros de la República Mexicana._x000D_
Debido a la importancia agrícola y económica que representa el desarrollo del hongo Pucinia kuehnii causante de la roya anaranjada de la caña de azúcar, y habiéndose detectado de manera positiva en cultivos de diversos Municipios de Villacomaltitlán, Tuzantán, Huehuetán, Mazatán y Huixtla, en el Estado de Chiapas, Othón P. Blanco, en Quintana Roo y Úrsulo Galván, en Veracruz en 2010 y en El Higo en 2011 (NAPPO, 2011), y considerando que a nivel nacional la caña de azúcar se encuentra distribuida en los Estados de Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz en 719, 424 mil ha, es importante estblecer estrategias para su vigilancia y control adecuado, con el fin de evitar su dispersión de cultivo a cultivo y de Estado a Estado de la República Mexicana. _x000D_ Tan solo en San Luis Potosí se localizan importantes municipios productores de caña de azúcar como: Aquismon, Ciudad Valles, Ebano, El Naranjo, San Vicente Tancuayalab, Tamosopo, Tampamolon, Tamuin, Tancanhuitz de Santos y Tanlajas con una superficie sembrada de 68, 473 ha (SIAP, 2009). Por tal motivo, es importante incluir estudios aerobiológicos en los procedimientos de vigilancia epidemiológica fitosanitaria, los cuales permitirán la detección de la roya anaranjada en el ambiente, así como la estimación de su concentración en el aire a través de un ciclo agrícola, lo que determinará su presencia en el ambiente antes de que infecten a los cultivos o antes de que éstos presenten signos de la enfermedad. De esta manera, se logrará predecir con mayor exactitud la enfermedad y mejorar la precisión en la aplicación de plaguicidas o la toma de otras medidas de prevención o control. Asimismo, con este estudio se establecerá una red de monitoreo aerobiológico distribuido a lo largo de diversos municipios de San Luis Potosí, los cuales algunos han presentado con anterioridad la enfermedad de la roya anaranjada, mientras que otros están en riesgo debido a que presentan las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa, dirección de vientos, etc.) adecuadas que favorecen el desarrollo del hongo P. kuehnii en los cultivos de caña de azúcar._x000D_ Por lo tanto este proyecto contribuirá con: _x000D_ 1. Monitoreo aerobiológico de la roya anaranjada en caña de azúcar._x000D_ 2. Establececimiento del método de detección molecular de uredosporas de P. kuehnii presentes en el aire de cultivos cañeros._x000D_ 3. Determinar su presencia y estimar su concentración en el aire antes, durante y después del ciclo agrícola._x000D_ 4. Establecer medidas de vigilancia y control de la roya anaranjada en cada municipio de San Luis Potosí._x000D_ 5. Establecer la red de monitoreo aerobiológico en San Luis Potosí._x000D_ 6. Extender dicha red y metodología de detección de la roya anaranjada a otros Estados de la República Mexicana productores de caña de azúcar._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Monitoreo aerobiológico y detección molecular de uredosporas de Pucinia kuehnii causante de roya anaranjada de la caña de azúcar de cultivos infectados o en riesgo: desarrollo de la Red Mexicana de Aerobiología de San Luis Potosí%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx