![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN206309
Datos del proyecto
Exploración intraespecífica de la hipótesis del continuo rápido-lento de evolución de historias de vida con ectotermos
José Jaime Zúñiga Vega
2009
IN206309
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología y evolución
Ecología y evolución de historias de vida
@modality@
La presente propuesta de investigación evaluará la hipótesis del continuo rápido-lento de evolución de historias de vida de manera intraespecífica y con tres especies de vertebrados ectotermos. Esta hipótesis ecológico-evolutiva sugiere que la mortalidad que experimentan los organismos adultos es un factor selectivo capaz de promover la evolución correlacionada de conjuntos particulares de atributos de historias de vida. Más explícitamente, este modelo sugiere que aquellas poblaciones que experimentan alta mortalidad adulta desarrollarán ciclos de vida “rápidos” (alta fecundidad, rápido crecimiento corporal y madurez sexual temprana) en contraste con aquellas poblaciones que experimentan baja mortalidad adulta. Estas últimas desarrollarán ciclos de vida “lentos” (baja fecundidad, lento crecimiento corporal y madurez sexual tardía). Bajo este contexto se espera un gradiente de estrategias relacionado estrechamente con un gradiente en la presión de mortalidad en los adultos, desde poblaciones con alta mortalidad y una estrategia “rápida” hasta poblaciones con baja mortalidad y una estrategia “lenta”. En este proyecto se plantea poner a prueba esta hipótesis con tres especies que representan a los tres principales grupos de vertebrados ectotermos: el pez vivíparo de aguas continentales Poeciliopsis baenschi, el anfibio anuro Hyla smithii y la lagartija vivípara Sceloporus grammicus. Para ello, se utilizará la caracterización demográfica y reproductiva de 10 poblaciones de cada una de estas especies. Nuestra expectativa es comprobar el continuo rápido-lento en las historias de vida de estas tres especies, lo cual proveería un fuerte apoyo a la propuesta de que la mortalidad adulta es un factor selectivo determinante de la variación intraespecífica en los ciclos de vida de ectotermos.
El presente proyecto de investigación se enfocará en evaluar la hipótesis del continuo “rápido-lento” a un nivel intraespecífico en sistemas de vertebrados ectotermos. Más específicamente, se estudiará la variación geográfica en las historias de vida de una especie de pez vivíparo de agua dulce (Poeciliopsis baenschi), un anfibio anuro (Hyla smithii) y una lagartija (Sceloporus grammicus). La justificación de la selección de estos tres sistemas se basa en la necesidad de proveer evidencia de que la mortalidad adulta es capaz de promover la evolución correlacionada de caracteres demográficos y reproductivos en cualquier organismo ectotermo. Si los resultados que se obtengan de este proyecto son congruentes entre los tres sistemas de estudio, nuestras conclusiones contribuirán considerablemente a la formación de una generalización teórica acerca de las fuerzas selectivas locales que dan forma a la variación intraespecífica en los atributos de historias de vida de los sistemas animales que dependen de la temperatura exterior para su subsistencia. Las siguientes preguntas darán dirección a esta investigación y su respuesta contribuirá significativamente al conocimiento de los factores selectivos que moldean las historias de vida de vertebrados ectotermos: 1) ¿Existe variación intraespecífica en la intensidad de mortalidad adulta en Poeciliopsis baenschi, Hyla smithii y Sceloporus grammicus? 2) ¿Existe variación intraespecífica en la fecundidad (tamaño y frecuencia de camadas o puestas), la velocidad de crecimiento corporal y la edad y la talla a la madurez en estas especies? 3) ¿Cuál es la relación entre la variación en la tasa de mortalidad de los adultos y la variación en los otros caracteres de historia de vida de Poeciliopsis baenschi, Hyla smithii y Sceloporus grammicus (fecundidad, tasas de incremento corporal, edad y talla a la madurez)? 4) ¿Existe alguna relación entre la contribución relativa que hacen la supervivencia, el crecimiento y la fecundidad a la tasa de crecimiento poblacional (i.e., a la adecuación promedio; Benton y Grant, 1999) y la intensidad de mortalidad que experimentan las poblaciones de las especies a estudiar?
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Exploración intraespecífica de la hipótesis del continuo rápido-lento de evolución de historias de vida con ectotermos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx