Proyectos Universitarios
Estructura funcional y taxonómica de las comunidades ícticas de los petenes de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an
Luis Zambrano González
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN206114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estructura funcional y taxonómica de las comunidades ícticas de los petenes de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an

Responsables

Luis Zambrano González

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN206114

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de comunidades

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Tradicionalmente, el estudio de las comunidades se ha basado en el análisis de la diversidad taxonómica con el fin de describir su estructura y entender su relación con las variables ambientales en las que viven. Esta aproximación supone una equivalencia funcional entre las especies dentro del ecosistema, lo que ha producido, en muchos casos, resultados poco claros y en ocasiones contradictorios. Por ello, recientemente han surgido nuevos indicadores de las comunidades, un ejemplo es el de la diversidad funcional. Este indicador propone entender la estructura de la comunidad a partir de los atributos funcionales que cada especie posee dentro del ecosistema. La diversidad funcional es una aproximación que ha dado excelentes resultados a nivel experimental y primordialmente en comunidades de plantas, pero su aplicación en ambientes naturales ha sido limitada. Con el fin de ampliar sus alcances, proponemos el estudio de la diversidad funcional en peces dulceacuícolas, pues son un excelente modelo para estudiar comunidades con diferentes niveles tróficos en ambientes naturales. Así, este proyecto busca evaluar la dinámica de la estructura de las comunidades ícticas de los humedales de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an (RBSK), comparando los atributos de la comunidad a partir de la diversidad taxonómica y de la diversidad funcional. Los humedales de la RBSK son un modelo ideal para poner a prueba hipótesis sobre la estructura de la comunidad en ambientes naturales. Esto se debe a su dinámica ambiental extrema: en época de lluvias los humedales están conectados, mientras que en secas los humedales se reducen, generando condiciones adversas y aislándose entre sí. Esta dinámica genera réplicas naturales tanto a nivel espacial como a nivel temporal. Además, estos humedales se encuentran libres de impacto antropogénico y especies exóticas. Para entender las relaciones intra e interanuales se colectarán peces durante tres años. Con ello, se contará con información que se sumará a los 7 años de colecta que el Laboratorio de Restauración Ecológica del IBUNAM ha realizado con el mismo método, para generar un análisis a largo plazo sobre la estructura de la comunidad de peces. Este estudio ayudará a comprender la efectividad de diferentes descriptores en el estudio de comunidades en sistemas dinámicos como los humedales tropicales.

Contribución

Uno de los principales objetivos en la teoría ecológica es el entendimiento de los factores, mecanismos y procesos que influyen en la estructura de las comunidades naturales (Tilman 2004; Chase 2007). El presente proyecto buscará contestar preguntas que repercuten en la teoría ecológica de comunidades y particularmente sobre el estudio de la diversidad funcional. El proyecto busca comprender si la estructura funcional de las comunidades de peces es estable a lo largo de los años a pesar de tener cambios drásticos en el hábitat durante la época de secas (en la que los humedales se reducen, y se generan condiciones difíciles para la sobrevivencia) y la de lluvias (en la que los humedales se interconectan y existe abundancia en alimento). La estructura funcional será contrastada con la estructura taxonómica que análisis previos sugieren que no presenta patrones predecibles. Esta aproximación es novedosa, sobre todo en el estudio de comunidades de peces en ambientes naturales y en humedales kársticos tropicales. Debido a la dinámica y a las condiciones de los humedales de la RBSK, este sistema natural es un excelente modelo para estudiar: los patrones de ensamblaje, la funcionalidad específica y la dinámica de las comunidades ícticas en sistemas tropicales libres de impactos antropogénicos (Zambrano et al. 2006; Escalera-Vázquez y Zambrano 2010). El presente proyecto permitirá responder preguntas sobre la teoría de comunidades, un ejemplo es comprender si la presencia de ciertas especies de peces que colonizan año con año los humedales se debe a procesos estocásticos o deterministas. Además, se probará la efectividad del concepto de diversidad funcional que es una herramienta que ha dado excelentes resultados a nivel experimental, y cuya aplicación en ambientes naturales ha sido limitada. El Laboratorio de Restauración Ecológica del IBUNAM ha estudiado estos humedales desde el año 2000, por lo que cuenta con métodos y técnicas eficientes y estandarizadas, así como con datos suficientes que permitirán evaluar la estructura y dinámica de las comunidades de peces a largo plazo (10 años). Además, este proyecto cuenta con la colaboración externa del Dr. Sébastien Villéger (Écologie des Systèmes Marins Côtiers, Universidad Montpellier 2), uno de los investigadores líderes en el análisis funcional de las comunidades de peces. Gracias a esta colaboración, este proyecto contará con bases sólidas teóricas y técnicas para lograr los objetivos planteados. Esta colaboración permitirá fortalecer nuestro grupo de investigación y crear líneas de investigación a largo plazo para generar información sobre las variables que influyen en la diversidad de los humedales tropicales en México.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estructura funcional y taxonómica de las comunidades ícticas de los petenes de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: