![]() |
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN206013
Datos del proyecto
Micción femenina: participación de la funcional musculatura pélvica y perineal en conejas multíparas
Margarita Martínez Gómez
2013
IN206013
Instituto de Investigaciones Biomédicas
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fisiología
Fisiología de la micción
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto es la continuación de una investigación apoyada previamente por el PAPIIT y se enfoco predominantemente en aspectos anatómicos. Ahora se pretende contribuir con aspectos básicos, al entendimiento del efecto de la multiparidad sobre la participación funcional de la musculatura pélvica y perineal en la micción. La musculatura estriada pélvica y perineal es una de las estructuras que más daño sufren durante la gestación y el parto. Utilizando a la coneja como modelo,hemos mostrado que la multiparidad modifica la organización histológica del aparato urogenital inferior en la coneja, así como de la musculatura estriada pélvica y la perineal. Este efecto está relacionado con la distensión visceral y muscular ocasionada por cuatro partos consecutivos, así como con los cambios hormonales asociados con la experiencia reproductiva. Puesto que los músculos pélvicos y perineales se encuentran anatómicamente relacionados con las diferentes regiones del aparato urogenital, es de interés el estudiar la forma en que cada uno de ellos genera presión sobre los distintos órganos urogenitales, así como evaluar si la estructura y la función de otros músculos pélvicos y perineales de la coneja se modifica por la multiparidad. También hace falta determinar la función de la contracción muscular sobre la presión intrauretral y si ésta regula la continencia urinaria durante la micción. Así mismo, es de importancia determinar las diferencias en la función de los músculos pélvicos y perineales en multíparas, en comparación con vírgenes. Los cambios estructurales mostrados por nuestro estudio sugieren que la función de dicha musculatura también puede encontrarse modificada, por lo que resulta imprescindible el determinar si la presión intrauretral durante la micción y la intravaginal cuando se distiende la vagina, se encuentran alteradas por cambios en la contracción de la musculatura estriada en conejas nulíparas y multíparas. Nuestra hipótesis general es que la multiparidad afecta la función de músculos pélvicos y perineales alterando la micción de la coneja. Utilizaremos principalmente la aproximación electrofisiológica. Tenemos 5 objetivos específicos, en los músculos bulboesponjoso, isquiocavernoso, pubococcígeo, obturador interno y rabdoesfìnter uretral: 1) Determinar en conejas nulíparas y multíparas las características contráctiles de los músculos. 2) Evaluar en conejas nulíparas y multíparas la presión provocada por la contracción de los músculos en la uretra y la vagina. 3) Determinar en conejas nulíparas y multíparas el efecto de la contracción de los músculos sobre la función uretral durante la micción. 4) Determinar en conejas nulíparas el efecto de la denervación diferencial de los músculos bulboesponjoso, pubococcígeo y rabdoesfìnter uretral sobre la función uretral durante la micción. 5) Cuantificar en conejas nulíparas y multíparas el grado de daño histológico y bioquímico en los músculos provocado por la multiparidad. Para cumplir con los objetivos en conejas anestesiadas nulíparas y multíparas de cuatro partos se realizarán los experimentos: I) Fuerza mecánica desarrollada por los músculos Be, Isc, Pc, OI y REU, II) Fuerza generada por los músculos estriados Be, Isc, Pc, OI y REU sobre la vagina y la uretra, III) Efecto de la estimulación directa de los músculos Be, Isc, Pc, OI y REU sobre función uretral durante la micción. IV) Efecto de la denervación bilateral de los músculos Be, Pc y REU sobre la función uretral durante la micción y y V) Cuantificación del grado de daño histológico y bioquímico en los músculos.
Nuestro grupo de trabajo, con recursos obtenidos previamente por el PAPIIT ha mostrado que en conejas multíparas la organización anatómica e histológica del aparato urogenital y su inervación (60, 15), así como los MPP y MPPer se modifican por los partos (60, 24). Ahora se pretende contribuir, desde una perspectiva electrofisiológica, al entendimiento del efecto de la multiparidad sobre la participación funcional de la musculatura pélvica y perineal en la micción femenina, ya que los cambios estructurales sugieren que la función de dicha musculatura también puede encontrarse modificada, por lo que resulta imprescindible el determinar si la PIU durante la micción y la PIV cuando se distiende la vagina se encuentran alteradas por cambios en la contracción de la musculatura estriada en conejas nulíparas y multíparas. Es el propósito general del presente avanzar en el conocimiento de aspectos de la fisiología muscular que pueden estar impactados por la experiencia reproductiva y afectar la micción femenina.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Micción femenina: participación de la funcional musculatura pélvica y perineal en conejas multíparas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN206013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx