Proyectos Universitarios
Descubrimiento de CETPI como proteína con propiedades bactericidas en el plasma humano
Jaime Mas Oliva
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN205814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Descubrimiento de CETPI como proteína con propiedades bactericidas en el plasma humano

Responsables

Jaime Mas Oliva

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN205814

Dependencia participante

Instituto de Fisiología Celular

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Bioquímica de proteínas y biomembranas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

CETPI es una molécula que esta presente en condiciones fisiológicas normales en el torrente circulatorio, a diferencia de proteínas como BPI que se encuentra principalmente asociada a los gránulos lisosomales de neutrofilos polimorfonucleares, aunque también es expresada en células epiteliales de la mucosa intestinal. De esta manera, planteamos que la función de CETPI puede estar asociada con los mecanismos iniciales de defensa contra microorganismos patógenos, particularmente bacterias Gram-negativas. En el desarrollo del trabajo se tiene proyectado evaluar la expresión de CETP (proteína transferidora de ésteres de colesterol)y CETPI (como una aparente isoforma de CETP que pierde la capacidad de transportar colesterol y gana la propiedad de unirse a lipopolisacáridos) en células de intestino delgado (FHs74Int), colon (Caco-2) e hígado (HepG2), considerando que el ARNm de CETPI fue detectado solamente en intestino delgado. Mediante inmunotransferencias del tipo western-blot se evaluará la expresión de CETP y CETPI bajo el estímulo con lipopolisacáridos (LPS), el extracto polar de lípidos de la membrana de bacterias gram-negativas y en sistemas vesiculares compuestos de fosfatidilcolina/colesterol. El desarrollo experimental de este análisis ya se encuentra en curso y dentro del cuerpo de la presente propuesta se presentan los resultados experimentales en los que se ha basado este proyecto. Estos experimentos preeliminares han sido enfocados en la definición bajo que condiciones puede modificarse la expresión diferencial entre CETP y CETPI. Así mismo, la estrategia experimental inicial está centrada en la sobre-expresión y purificación de CETPI. El objetivo importante es obtener una proteína con una alta pureza para realizar ensayos funcionales de toxicidad con bacterias gram-negativas, las cuales pueden ser el blanco de esta proteína, debido a su posible propiedad de unión a lipopolisacáridos (LPS). Dentro de nuestro proyecto es clave determinar si CETPI conserva su actividad en la transferencia de lípidos, por lo que se realizarán ensayos para evaluar esta posibilidad en paralelo con esayos que se realizarán con la proteína transferidora de ésteres de colesterol CETP. En el presente proyecto planteamos la evaluación de la actividad bactericida del suero de pacientes, previo y posteriormente a recibír diferentes moléculas antibacterianas empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas. La población para la toma de muestras estará conformada por pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Cardiología de la Secretaría de Salud de nuestro país. Esta parte de la colaboración interinstitucional se llevará a cabo con el doctor Oscar Pérez Méndez, investigador del propio Instituto Nacional de Cardiología, con quien tenemos una larga lista de colaboraciones . La muestra inicial estará constituida por 15 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión planteados en el protocolo clínico de rutina. A cada paciente se le tomaran muestras secuenciales de sangre iniciando con el primer día previo al tratamiento para: 1. Establecer los niveles séricos de CETP y de CETPI. 2. Establecer los niveles séricos de LPS. 3. Establecer el comportamiento bacteriostático y/o bactericida de los sueros ante un reto bacteriano in vitro mediante el método de microdilución. Estos ensayos se realizaran en el laboratorio de microbiología del Dr. Juan Xicoténcatl Cortés en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" de la Secretería de Salud, empleando metodologías previamente estandarizadas y validadas.

Contribución

Durante una infección, algunos tipo de bacterias pueden producir y liberar moléculas complejas, llamadas endotoxinas, las que pueden provocar una respuesta dramática del sistema inmune. Las endotoxinas cuando son liberadas en la sangre son altamente nocivas y pueden importantemente afectar a los vasos sanguíneos. Al mismo tiempo que las arterias y arteriolas pequeñas son dilatadas, incrementando el volumen circulatorio sistémico, al mismo tiempo las paredes de los vasos sanguíneos son dañados lo que permite "fugas", dejando que los fluidos penetren a los tejidos disminuyendo a su vez el volumen normal circulatorio. Esta combinación de incremento de volumen sistémico y disminución de los fluidos causan una disminución dramática de la presión sanguínea y disminuyen la circulación de sangre a los órganos. Otros cambios que pueden suceder es, por ejemplo, la coagulación de la sangre en las extremidades, lo que disminuye la circulación de sangre a los órganos. En estados de sépsis y en casos graves de choque séptico como consecuencia de la presencia de bacterias en la sangre, este cuadro clínico puede establecerse causando un dramático descenso de la presión sanguínea, impidiendo el flujo adecuado de sangre hacia los órganos. El choque séptico puede llevar a fallo orgánico múltiple, incluyendo falla respiratoria, lo que puede llevar a una muerte rápida. En el presente proyecto planteamos también la evaluación de la actividad bactericida del suero de pacientes, previo y posteriormente a recibir diferentes moléculas antibacterianas empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas. La población para la toma de muestras estará conformada por pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Cardiología de la Secretaría de Salud de nuestro país. Esta parte de la colaboración interinstitucional se llevará a cabo con el doctor Oscar Pérez Méndez, investigador del propio Instituto Nacional de Cardiología, con quien tenemos una larga lista de colaboraciones . La muestra inicial estará constituida por 15 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión planteados en el protocolo clínico de rutina, así como 15 voluntarios sanos. A cada paciente se le tomaran muestras secuenciales de sangre iniciando con el primer día previo al tratamiento para: 1. Establecer los niveles séricos de CETP y de CETPI. 2. Establecer los niveles séricos de LPS. 3. Establecer el comportamiento bacteriostático y/o bactericida de los sueros ante un reto bacteriano in vitro mediante el método de microdilución. Estos ensayos se realizaran en el laboratorio de microbiología del Dr. Juan Xicoténcatl Cortés en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" de la Secretaría de Salud, empleando metodologías previamente estandarizadas y validadas. Para establecer la precisión de los resultados se realizaran 3 mediciones por cada muestra evaluada. En el desarrollo de este protocolo se incluirá un grupo control con individuos sanos. También se pretende desarrollar un modelo de infección en conejos, a través de la inoculación intraperitoneal de LPS y/o lisados bacterianos con la finalidad de evaluar in vivo los posibles cambios de expresión de CETPI y CETP. En este protocolo se incluirá un grupo al cual de manera paralela al tratamiento con LPS se le administrará la proteína CETPI recombinante, esto último encaminado a evaluar si el tratamiento con la molécula CETPI pudiera mejorar la recuperación de los animales de experimentación. Por otro lado, en el estudio de Investigación del Manejo del Nivel de los Lípidos para Entender el Impacto en los Eventos Ateroscleróticos (ILLUMINATE por sus siglas en inglés) se postuló que la molécula torcetrapib disminuiría el riesgo de complicaciones cardiovasculares. La variable en evaluación primaria fue la disminución de la mortalidad o de complicaciones vasculares no fatales como la insuficiencia cardiaca, el infarto de miocardio no fatal, el accidente cerebrovascular o la angina inestable. Sin embargo, el ensayo finalizó prematuramente, puesto que se obtuvieron resultados poco favorables. Este estudio patrocinado por el laboratorio Pfizer fue prospectivo, aleatorio, multicéntrico y doble ciego, e incluyó 15.067 pacientes entre 45 y 75 años con alto riesgo de vascular, el 77,8% eran hombres. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a 2 grupos: uno recibía atorvastatina más 60mg de torcetrapib y el otro atorvastatina más placebo. Los pacientes recibieron visitas médicas en los meses 1, 3, 6, 9 y 12 del inicio del tratamiento y luego del año fueron bimestrales. El estudio finalizó prematuramente en diciembre del 2006 con los siguientes resultados: • El seguimiento promedio fue de 550 días. • En el 11% de los pacientes del grupo atorvastatina más placebo y en el 13,4% del grupo que recibía atorvastatina más torcetrapib, se discontinuó la medicación prematuramente por hipertensión arterial y molestias gastrointestinales. • Los cambios en los valores plasmáticos de los lípidos fueron mínimos en el grupo que recibía atorvastatina sola y en el que recibía torcetrapib el HDL aumentó 72,1%, mientras que el LDL y los triglicéridos disminuyeron 24,9% y 9% respectivamente. • La presión arterial sistólica aumentó 5,4 mm Hg en el grupo con torcetrapib más atorvastatina, mientras que no se observaron cambios significativos en el otro grupo. • En el grupo torcetrapib más atorvastatina los niveles séricos de potasio disminuyeron, mientras que los de sodio, bicarbonato y aldosterona aumentaron. • El odds ratio (OR) o la razón de probabilidad de complicaciones vasculares mayores y muerte fue 1,25 y 1,58 respectivamente en el grupo con torcetrapib, comparado con placebo. El aumento de la mortalidad INCLUYO A LA SEPTICEMIA. (Effects of torcetrapib in patients at high risk for coronary events. Barter P., Caulfield M., Eriksson M. y cols. N Engl J Med 2007;357:2109-22). Los autores concluyeron que el estudio se finalizó prematuramente debido al incremento del riesgo de muerte por causa vascular y no vascular en los pacientes medicados con torcetrapib más atorvastatina. Los mecanismos fisiopatogénicos AÚN SON DESCONOCIDOS!!!!!!!!!!!!!!!! ES AQUÍ DONDE NUESTRA HIPÓTESIS DE TRABAJO PODRÍA TENER IMPACTO, YA QUE SI LA MOLÉCULA TORCETRAPIB INHIBE A CETP, TOMANDO EN CUENTA LA ALTÍSIMA SIMILITUD ESTRUCTURAL CON CETPI, ESTA MOLÉCULA TAMBIÉN PODRÍA UNIRSE A CETPI Y ASÍ IMPEDÍR SU CAPACIDAD DE UNIÓN A LPS Y DE EJERCER SU ACCIÓN BACTERICIDA Y/O BACTERIOSTÁTICA. Esta hipótesis en gran medida podría explicar la presencia aumentada de casos de septicemia en sujetos tratados con la molécula torcetrapib.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Descubrimiento de CETPI como proteína con propiedades bactericidas en el plasma humano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: