![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN205809
Datos del proyecto
Cronoterapia alimenticia en trastornos de desincronización interna por cambios de horario (jet-lag)
Alberto Manuel Ángeles Castellanos
2009
IN205809
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Neurociencias
Ritmos biológicos y neurofisiología
@modality@
El desarrollo de la vida en un ambiente que presenta cambios cíclicos ha llevado a los organismos a desarrollar diversas estrategias tanto conductuales como fisiológicas para mantener un equilibrio funcional con el medio cambiante. Se sugiere que la repetición ordenada y por lo tanto predecible de los ciclos ambientales, ha sido asimilada por los organismos mediante la creación de programas temporales internos que sincronizan las actividades metabólicas, fisiológicas y conductuales, permitiendo adaptarse y anticiparse al cambio ambiental que van a enfrentar. Sin embargo, cuando se pierde la coherencia entre las fluctuaciones del medio externo y las oscilaciones generadas por el reloj biológico, o mas grave cuando se pierde la relación entre el reloj y el resto del organismo se genera un fenómeno conocido como desincronización interna. Este fenómeno puede ser desencadenado en pacientes expuestos a avances o retrasos del horario, como sucede en los viajes a través de husos horario, de donde surge el fenómeno conocido como “Jet-Lag”. Recientemente han surgido evidencias de que pacientes que padecen el síndrome de Jet-Lag manifiestan alteraciones de los ritmos circadiano de sueño-vigilia, de secreción hormonal y en sus funciones digestivas. A largo plazo estas alteraciones de ritmos circadianos repercuten en enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Por lo anterior es evidente que la intervención directa sobre la re-sincronización de los ritmos biologicos tanto conductuales como fisiológicos, redundarán en la prevención de estas enfermedades.En este proyecto se propone abordar de forma integral problemas de sincronización, ya que se estudiará y analizará al organismo desde el punto de vista conductual, metabólico-energético y cronobiológico. Previamente hemos caracterizado el poder que tiene el alimento para sincronizar los ritmos circadianos de variables metabólicas, neuronales y conductuales, por lo que ahora se propone aplicar estos conocimientos para abordar uno de los trastornos cada vez más común en la población moderna: la desincronización interna. Para ello se pretende caracterizar de forma detallada, primeramente las alteraciones circadianas que acompañan al síndrome de “Jet-Lag”. Aunque actualmente están descritos algunos de los trastornos circadianos que constituyen este padecimiento (Cassone y Stephan, 2002) también existe mucha controversia en las medidas terapéuticas que se deben tomar. La originalidad de este estudio se basa en la utilización de los horarios de alimentación restringidos así como la cronoterapia con melatonina, como apoyo coadyuvante a los tratamientos específicos para revertir las alteraciones que se presentan en este padecimiento
Este proyecto propone estudiar en modelos animales el síndrome de Jet-Lag, inducido por cambios súbitos en el ciclo luz/oscuridad, que provoca el fenómeno de desincronización interna. Clásicamente se ha estudiado este tipo de fenómenos en roedores nocturnos, pero un modelo diurno, que presentaría características más parecidas al ser humano, resultará un mejor modelo. Se sabe que existen diferencias en la manifestación de ritmos circadianos entre roedores nocturnos y diurnos, por lo que proponemos abordar este fenómeno con ambos cronotipos. En estos modelos determinaremos si la administración de melatonina y las manipulaciones de los horarios de alimentación permiten reestablecer la ritmicidad conductual y metabólica, hormonal y en la actividad neuronal. La manipulación de horarios de alimentación y su efecto sobre la ritmicidad metabólica y conductual se propondrán más adelante como alternativa terapéutica para mejorar las condiciones generales para individuos expuestos a este trastorno. También se utilizara la caracterización de genes reloj, como marcadores temporales circadianos del SNC.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cronoterapia alimenticia en trastornos de desincronización interna por cambios de horario (jet-lag)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx