Proyectos Universitarios
Papel fisiológico de las hormonas sexuales masculinas en la patogénesis del asma
María Mercedes Perusquía Nava
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN205511

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Papel fisiológico de las hormonas sexuales masculinas en la patogénesis del asma

Responsables

María Mercedes Perusquía Nava

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN205511

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Fisiología

Especialidad

Efectos no genómicos de hormonas esteroides en músculo liso

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

PAPEL FISIOLÓGICO DE LAS HORMONAS SEXUALES MASCULINAS EN LA PATOGÉNESIS DEL ASMA_x000D_ _x000D_ El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de una alta incidencia en el ser humano, que se presenta desde la infancia hasta la edad adulta y representa un grave problema de salud pública, afectando aproximadamente al 10% de la población mundial. En forma notable, en años recientes, este padecimiento ha sido relacionado con factores específicos del género, dado que se ha observado que en la infancia la prevalencia de la enfermedad es mayor en niños que en niñas; sin embargo, después de la pubertad, las mujeres con asma muestran una reactividad más severa de las vías aéreas comparada con los hombres que muestran más baja incidencia. Otras observaciones también han indicado que los hombres con hipogonadísmo son más sensibles a presentar asma que los hombres con niveles de testosterona normales. Por lo anterior, se ha postulado que los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) pueden jugar un papel “protector” sobre este padecimiento. Es importante señalar que los estudios experimentales son muy escasos, limitándose a solo dos trabajos en tejidos aislados que documentan que el principal andrógeno, la testosterona, tiene la capacidad de causar relajación directa sobre el músculo liso traqueal de conejo y bovino. En consecuencia a esta exigua información, es obvio que el mecanismo de la acción broncodilatadora inducida por los andrógenos ha sido aún menos explorado. Así, es importante resaltar la necesidad de realizar más estudios enfocados sobre el efecto de los andrógenos y su potencial relación con el asma. Con estas bases el presente trabajo pretende probar diferentes andrógenos (testosterona y sus metabolitos inmediatos 5 reducidos) sobre la reactividad del músculo liso traqueal de cobayo en condiciones normales y en un modelo experimental de asma. Los propósitos específicos del presente estudio son: 1) comparar el efecto relajante de testosterona, 5α- y 5β-DHT sobre contracciones provocadas por fármacos de diferente naturaleza (carbacol y altas concentraciones de KCl) en la tráquea aislada de cobayos machos normales y asmáticos (sensibilizados); y 2) determinar la acción broncodilatadora in vivo de los diferentes andrógenos en el animal integro mediante pletismografía, monitoreando simultáneamente la presión arterial. Con la finalidad de explorar el mecanismo de la acción broncodilatadora de los andrógenos, se realizaran los estudios funcionales pertinentes para: (i) evaluar la participación de la función del epitelio en el efecto relajante de los andrógenos en el músculo liso traqueal de cobayo con y sin epitelio y en presencia de inhibidores de la óxido nítrico sintetasa; y (ii) establecer la potencia y eficacia de cada andrógeno para establecer una relación estructura química-actividad broncodilatadora. Con el propósito de determinar su sitio de acción, en la célula traqueal lisa de cobayo obtenida de cultivos celulares primarios , mediante la técnica de patch-clamp y microfluorescencia, se determinará la modificación de las corrientes de calcio tipo L en ausencia y presencia de cada andrógeno y además, se cuantificará la fluctuación de la concentración de calcio intracelular en presencia de estas hormonas. Por último, es importante destacar que el estudio de la acción de los andrógenos sobre las vías aéreas es un tema naciente de interés actual y los hallazgos generados por el presente proyecto podrían contribuir al mejor entendimiento de la etiología del asma y al potencial uso terapéutico de estas hormonas.

Contribución

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de una alta incidencia en el ser humano que se presenta desde la infancia hasta la edad adulta y representa un grave problema de salud pública. En algunos estudios epidemiológicos se estima que la prevalencia mundial de esta enfermedad es de aproximadamente 5-10% de la población (Bousquet, 2000). En nuestro país se presenta en la misma proporción, aunque el porcentaje se incrementa considerablemente en regiones ubicadas a nivel del mar (Vargas et al., 1999). Recientemente se ha observado una variabilidad en la incidencia de este padecimiento entre hombres y mujeres, siendo mayor en las mujeres y sugiriendo una posible acción protectora de los de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos). La limitada información de los estudios iniciales disponibles sobre el papel de los andrógenos en la reactividad del músculo liso aéreo y el asma no ha quedado esclarecida. Así, el estudio de la acción de andrógenos sobre las vías aéreas es un tema naciente de interés actual que podría contribuir al mejor entendimiento de la etiología del asma y al potencial uso terapéutico de estas hormonas._x000D_ Los resultados del presente proyecto establecerán si la broncodilatación de andrógenos puede cambiar de acuerdo a las características estructurales de cada andrógeno probado. Además, se podrá observar si el tejido traqueal es más sensible en condiciones patológicas (modelo asmático) que en condiciones normales a la respuesta broncodilatadora que producen los andrógenos tanto in vitro como in vivo. Este será también el primer estudio en argumentar experimentalmente la forma de acción de los andrógenos; se realizarán estudios sistemáticos contundentes para esclarecer la posible participación del epitelio en la broncodilatación que inducen los andrógenos. Asimismo, se podrá determinar si los andrógenos interfieren con los mecanismos reguladores de la concentración interna de calcio de la célula lisa aérea._x000D_ _x000D_ Por todo lo anterior, los hallazgos generados serán la primera evidencia experimental que podrá establecer una relación entre el asma y la posible regulación que los andrógenos puedan ejercer en este paecimiento._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Papel fisiológico de las hormonas sexuales masculinas en la patogénesis del asma%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205511
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: