![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN204713
Datos del proyecto
Patrones espacio-temporales de la distribución de anuros, adultos y renacuajos, en pozas de reproducción en el bosque tropical caducifolio de Chamela, Jalisco e implicaciones para su conservación
Andrés García Aguayo
2013
IN204713
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Herpetología
a) Proyectos de investigación
Este proyecto se enmarca en la profunda necesidad de generar información básica de las comunidades y poblaciones de anfibios en especial de aquellas zonas de gran diversidad como los trópicos pero que enfrentan graves amenazas para su conservación debido al impacto en el hábitat y el clima. Ante esta crisis de conservación en anfibios, los estudios sobre historia natural de las especies, la fenología de su reproducción y de los factores que determinan su distribución y abundancia cobran gran relevancia. Las características del hábitat y el clima afectan la estructuración de las comunidades de anfibios ya que los patrones de su distribución son el resultado de las adaptaciones que han sufrido para enfrentar la variabilidad espacio-temporal de las condiciones ambientales. En ambientes estacionales, la lluvia es el principal activador de la actividad reproductiva en los anfibios mientras que el hidroperiodo de las pozas tiene un efecto importante en el tamaño de la larva y la velocidad de la metamorfosis. El bosque tropical caducifolio en el occidente de México es el ecosistema más amenazado por la deforestación en el país y el que concentra la mayor riqueza de vertebrados en el país y elevado endemismo y riesgo en anfibios por lo que su estudio debe ser una prioridad. Se distingue por una marcada estacionalidad en las lluvias (junio a octubre) dependen de la presencia de huracanes y tormentas tropicales. Los eventos reproductivos de los anfibios en la región ocurren únicamente durante la temporada de lluvias y principalmente en las zonas de arroyo. Estudio se plantea en Chamela, Jalisco con las siguiente preguntas 1) ¿Cual es el patrón de la distribución espacio-temporal de las especies de anuros, adultos y larvas, en las pozas de reproducción en un ambiente marcadamente estacional?; 2) ¿Cómo se relaciona dicho patrón con la ubicación y características de las pozas de reproducción en términos de la cobertura vegetal del sitio y propiedades físico-químicas de las mismas?; 3) ¿Qué efecto tiene el patrón de las lluvias, frecuencia e intensidad, en la ocurrencia de eventos reproductivos (apareamiento y puesta de huevos) de los anuros en este tipo de ambientes? y; 4) ¿Existe un efecto del hidroperiodo de las pozas de reproducción en la velocidad de metamorfosis de las larvas? Los objetivos específicos son 1) determinar la distribución espacio-temporal de los sitios de reproducción de anfibios de desarrollo indirecto; 2) evaluar la relación del patrón de lluvias en el (frecuencia e intensidad) en la ocurrencia y duración de los eventos reproductivos de las diferentes especies en las zonas de arroyo; 3) determinar los cambios en la estructura (composición, riqueza, abundancia relativa y diversidad) de la comunidad de anfibios (adultos y larvas), en las pozas de reproducción a lo largo de la temporada de lluvias; 4) caracterizar la variabilidad espacio-temporal de las condiciones ambientales (cobertura vegetal y características fisicoquímicas del agua) de los sitios de reproducción; 5) analizar el efecto de las condiciones ambientales de los sitios de reproducción con los patrones espacio-temporales de la estructura de la comunidad de anfibios, en las pozas de reproducción a lo largo de la temporada de lluvias ; 6) valorar el efecto del hidroperiodo de las pozas de reproducción y sus covariables como la temperatura, pH y oxigeno disuelto, en la velocidad de metamorfosis de las larvas y; 7) determinar las implicaciones de los resultados en el contexto de conservación de poblaciones y especies de anuros en ambientes estacionales.
En la actualidad no se tiene conocimiento en México en general, y en particular en algún sitio a través del rango de distribución del BTC en el país, de un estudio similar al propuesto. La riqueza de especies de anfibios del BTC mexicano representa la quinta parte del total de especies registradas en México, país que ocupa el cuarto lugar mundial en especies de este grupo (García, 2006; Santos-Barrera & García, 2006) por lo que su estudio y conservación es de suma importancia en la preservación de la biodiversidad en general y debe ser una prioridad. El contestar las preguntas planteadas por este estudio permitirá sentar las bases para entender la dinámica espacio-temporal de la comunidad de los anuros (anuros y larvas) del BTC, como un marco de referencia a largo plazo para estudios posteriores encaminados a determinar las respuestas de este grupo en ecosistemas similares a los cambios globales como el climático, la emergencia de enfermedades y cambios en la cobertura y tipo de vegetación debido a la perturbación del hábitat. Así mismo, los resultados de esta investigación contribuirán a establecer agendas de investigación y conservación puntuales como por ejemplo, aquellas preguntas enfocadas a determinar la importancia de la competencia, depredación y canibalismo en la estructuración de la comunidad de larvas o por oro lado, a identificar las tendencias poblacionales largo plazo de las especies que faciliten evaluar la magnitud y sentido de los impactos de posibles factores de riesgo como la emergencia de enfermedades, la contaminación de los sitios de reproducción y los cambios en el patrón de lluvias, esperados dentro del contexto del cambio climático. Existe para la región de Chamela, en la costa de Jalisco, una importante base de datos climáticos a largo plazo que han sido descritos y analizados en diversas ocasiones (e.g. García-Oliva et al., 1995; Noguera et al., 2002) que permiten determinar a detalle el comportamiento de las lluvias en términos por ejemplo, del numero de lluvias torrenciales, su frecuencia e intensidad y su variación intra e interanual, la secuencia de meses y años secos con respecto a meses y años lluviosos, etc. El poder establecer durante el presente estudio, las relaciones en el patrón de lluvias con respecto a las variaciones espacio-temporales de la actividad reproductora de los anfibios y el impacto de la frecuencia e intensidad de las lluvias en la duración del hidroperiodo y sus covariables físico-químicas, permitiría en trabajos posteriores, realizar predicciones de las características generales de los eventos reproductivos pasados y futuros en la comunidad de anfibios del BTC como sería el estimar la formación y permanencia de pozas de reproducción a lo largo de la temporada de lluvias y el numero de eventos reproductivos que quizás hayan ocurrido o se presenten en el futuro con las implicaciones que ambas predicciones tendría para la conservación de estas especies. En lo que a la formación de recursos humanos se refiere, la participación de estudiantes en las diferentes etapas del proyecto estimulara su interés hacia el estudio de tipo ecológico y conservación de los anfibios. Si bien en las últimas décadas el interés entre jóvenes e investigadores por la herpetofauna se ha incrementado notablemente, aun existe un fuerte sesgo hacia la investigación ecológica y de historia natural por los reptiles, en particular lagartijas, siendo de suma importancia el contar con recurso humano y financiero en la investigación y conservación de los anfibios. La crisis actual de la declinación de las poblaciones de anfibios es el indicador de problemas relacionados a la vulnerabilidad de los ecosistemas y sus servicios naturales que puede tener efectos en casada en varios niveles de las redes tróficas con sus negativas consecuencias para la dinámica de los ecosistemas que soportan la biodiversidad de la cual depende la sociedad.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Patrones espacio-temporales de la distribución de anuros, adultos y renacuajos, en pozas de reproducción en el bosque tropical caducifolio de Chamela, Jalisco e implicaciones para su conservación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx