![]() |
Instituto de Neurobiología en Querétaro
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN204613
Datos del proyecto
Estudios electrofisiológicos y por resonancia magnética estructural y funcional de niños con trastornos del aprendizaje inespecíficos
Thalía Harmony Baillet
2013
IN204613
Instituto de Neurobiología en Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Neurociencias
Psicofisiología
a) Proyectos de investigación
Los trastornos del aprendizaje inespecíficos TAI) son aquellos en los cuales los niños en edad escolar fracasan en sus estudios tanto en lectura como en escritura y cálculo. Tienen un coeficiente intelectual normal, aunque un poco más bajo que los niños con adecuado rendimiento académico. Nuestro grupo de trabajo ha estudiado a estos niños durante 20 años por métodos electrofisiológicos, concluyendo que el electroencefalograma de reposo tiene mayor actividad lenta que lo normal para su edad y que difieren también de los niños normales en cuanto a sus respuestas relacionadas a eventos. Se han propuesto varias hipótesis con respecto a los mecanismos que subyacen a sus deficiencias: retraso en la maduración, problemas de atención que no llegan a un diagnóstico de Trastorno de la Atención con o sin Hiperactividad y deficiencias en la memoria de trabajo. Estas hipótesis se han basado tanto en estudios neuropsicológicos como electrofisiológicos. LLama la atención que a pesar de ser el trastorno psiquiátrico en edad escolar más frecuente (5-10% de la población en edad escolar) no existen estudios de Resonancia Magnética tanto de tipo estructural como funcional durante la realización de tareas cognitivas. La literatura está llena de trabajos sobre dislexia, la cual es un trastorno específico del lenguaje y que es poco frecuente. También existen estudios sobre discaculia del desarrollo, otro trastorno específico del aprendizaje, aún más raro. Sin embargo sobre el grupo de niños que deseamos estudiar no hemos encontrado antecedentes de estudios de resonancia magnética estructural y/o funcional. Nuestro objetivo por lo tanto es conocer si existen diferencias estructurales del cerebro de estos niños respecto a los que tienen un adecuado aprovechamiento académico que pudieran explicar el trastorno observado. De igual forma deseamos conocer si durante la realización de tareas de lectura y escritura, así como de atención, los niños con TAI difieren en cuanto a las estructuras cerebrales que se activan en los niños con adecuado desempeño escolar de la misma edad. Para el logro de estos objetivos estudiaremos 30 niños con TAI y 30 niños con adecuado desempeño escolar de entre 7-11 años. Se obtendrán cartas de consentimiento informado de los padres y de los niños. Se les realizarán estudios clínicos pediátricos, neurológicos y psiquiátricos. La evaluación cognitivo-conductual se llevará a cabo mediante la Escala Neuropsicológica Infantil (ENI,Matute et al., 2008), la Escala WISC-IV (Wechsler Intelligence Scale- fourth versión, 2010)y la prueba TOVA en sus dos versiones (Greenberg y Kindschi, 1996). Se registrará el EEG en estado de reposo con los ojos cerrados. La RM se adquirirá en un equipo de 3 T de la Unidad de Resonancia Magnética del Instituto de Neurobiología, con secuencias que permitan el estudio estructural, así como la tractografía pro tensores de difusión. La RM funcional se adquirirá utilizando el paradigma realizado por Shaywitz et. al. (2002), con modificaciones, dentro del cual existen dos tipos de tareas para la evaluación de los componentes de la lectura: Discriminación de rimas de pseudopalabras y Discriminación de la categoría de las palabras. También se realizarán tareas de cálculo: comparación de dígitos y multiplicación. La atención se estudiará usando el paradigma Go/noGO. El procesamiento de análisis se realizará por medio del software denominado FSL 4.1 (FMRIB Software Library). Como productos se terminarán dos tesis de doctorado y al menos 3 publicaciones internacionales.
Ya mencionábamos en Antecedentes que el estudio de los niños con TAI no ha sido tratado en cuanto a las características estructurales que pudieran diferenciarlos de los niños con un adecuado rendimiento académico. Por esta razón, el estudio morfométrico utilizando la RM es muy importante para conocer si realmente existen alteraciones de la estructura cerebral en este tipo de trastornos. Nuestra hipótesis es que se encontrarán diferencias entre los niños del grupo control, con adecuado rendimiento académico y los niños con TAI. Por otra parte, también desde el punto de vista de la estructura se explorarán distintos tractos nerviosos, fundamentalmente los tractos que se han relacionado con la lectura y el cálculo. Desde el punto de vista de la RMf tampoco, en nuestro conocimiento, aparecen estudios que pudieran poner en evidencia si existen diferencias con los niños normales en la activación cerebral durante diferentes tareas cognoscitivas. Proponemos que existirán diferencias significativas entre niños con trastorno no específico del aprendizaje y niños con adecuado desempeño académico en la activación cerebral: 1) en el sistema dorsal parietotemporal entre niños del grupo TAI y niños del grupo control ante las tareas de análisis fonológico (rima de pseudopalabras) 2) en la región del surco occípito-temporal izquierdo entre niños del grupo TAI y niños del grupo control ante las tareas de análisis semántico (discriminación de la categoría de las palabras)3)En el segmento del surco intraparietal bilateral en su parte horizontal y en el parietal bilateral postero-superior)ante las tareas de resolución de restas sencillas y comparación de cantidades 4)En áreas perisilvianas izquierdas, giro angular izquierdo, ganglios basales en su porción izquierda y tálamo) ante las tareas de resolución de multiplicaciones sencillas 5)En áreas occipito- temporales ventromediales de manera bilateral) ante las tareas de denominación de número arábigos 6) En áreas prefrotales en la tarea de atención sostenida (Go/NoGo). Si se toma en cuenta que este grupo de niños son los que más frecuentemente repiten los grados escolares y aún desertan de la escuela, y que se considera que constituyen de un 5 a un 10% de la población escolar, es claro que tratar de conocer cuáles son los sustratos neurobiológicos que caracterizan a esta población es de gran importancia social, pues dependiendo de ello se pueden implementar diferentes estrategias de tratamiento y enseñanza. Sería además un proyecto pionero, pues tanto los estudios de RM estructural como funcional serán los primeros en la literatura en enfocarse en los niños con TAI.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios electrofisiológicos y por resonancia magnética estructural y funcional de niños con trastornos del aprendizaje inespecíficos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx