Proyectos Universitarios
El potencial de las cromoesferas como terapia de reemplazo celular en un modelo de la enfermedad de Parkinson
René Raúl Drucker Colín
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN204612

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El potencial de las cromoesferas como terapia de reemplazo celular en un modelo de la enfermedad de Parkinson

Responsables

René Raúl Drucker Colín

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN204612

Dependencia participante

Instituto de Fisiología Celular

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Neurociencias

Especialidad

Enfermedad de parkinson

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurológico sumamente complejo que resulta primordialmente de la pérdida gradual de las neuronas dopaminérgicas, es decir, de las células que sintetizan el neurotransmisor dopamina (DA), lo que conlleva a la pérdida de habilidades motoras y cognitivas._x000D_ _x000D_ Actualmente ningún tratamiento es efectivo en detener la progresión de la EP, únicamente han mostrado ser eficaces en la desaparición a corto plazo de algunos de los síntomas, principalmente los motores. La terapia de reemplazo celular es una alternativa prometedora al surgir del principio básico de proveer DA directamente al sistema dañado a través del trasplante de células que sean capaces de sintetizarla y liberarla. _x000D_ _x000D_ Una de mis líneas de investigación se ha enfocado desde hace alrededor de 30 años en la búsqueda de mejores opciones terapéuticas de reemplazo celular en esta enfermedad neurodegenerativa, tanto a nivel experimental como clínico. Dentro de los primeros trasplantes a nivel clínico que se realizaron para combatir la EP se encuentran aquéllos en los que empleamos células cromafines (CC) de la médula adrenal del mismo paciente. Estos muestran resultados satisfactorios que incluyen una reducción significativa de la medicación con levodopa (fármaco más utilizado en la EP) y mejoría en la recuperación motora durante un lapso de tiempo considerable postrasplante (1-2 años). Sin embargo, dentro de las principales barreras en el campo de la medicina regenerativa se encuentra el hecho de que para lograr beneficios clínicos permanentes o al menos a largo plazo, se requiere contar con un número importante de neuronas dopaminérgicas que además deben mantenerse viables y tener la capacidad de integrarse anatómica y funcionalmente dentro del tejido receptor. Esta propuesta de investigación se centra precisamente en la utilización de una “nueva” fuente celular que puede ser más exitosa en estos aspectos críticos de la terapia celular._x000D_ _x000D_ Este proyecto se enfoca en la caracterización del trasplante de una población altamente enriquecida en células dopaminérgicas obtenida in vitro a partir de células progenitoras (cromoesferas) de CC de la médula adrenal de bovino, una recientemente caracterizada fuente de células dopaminérgicas. La determinación se realizará en el contexto de la EP por lo que el daño será inducido químicamente en ratas que recibirán las CC directamente en la zona con déficit de DA, que es el cuerpo estriado. Esta propuesta pretende a la par, determinar si las cromoesferas tienen el potencial para dar origen a células dopaminérgicas in vivo como previamente se ha reportado ocurre en cultivo._x000D_

Contribución

Actualmente el índice de morbilidad de pacientes con EP es de alrededor del 1-2% de la población mundial mayor de 50 años. En México, según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 50 de cada 100,000 habitantes puede padecerla. Los tratamientos existentes no son exitosos a largo plazo, por lo tanto la búsqueda continúa, enfocándose principalmente en el análisis de trasplantes de diversos tipos celulares que en algunos casos han mostrado resultados favorables pero aun no suficientes (revisión en Guerra-Crespo et al., 2011). _x000D_ _x000D_ El estudio de las CC sigue siendo un prometedor campo de estudio debido a que son células de fácil obtención lo que ha permitido el desarrollo de nuevos métodos de cultivo a base de progenitores celulares en los que se incrementa el número de CC con fenotipo dopaminérgico y por lo tanto liberación de DA. Es por ello que continuar la línea de investigación de terapia celular con esta “nueva” fuente de células nos puede brindar mejores herramientas para el tratamiento de la EP. _x000D_ _x000D_ En particular, el utilizar las CC de bovino que comparten alta similaridad morfológica y funcional a las CC de humano, lo hacen un modelo importante para considerar la posibilidad de generar cromoesferas humanas en un futuro cercano. La relevancia implícita consistiría en la realización de trasplantes autólogos (del mismo paciente) que evitarían el uso de inmunosupresores e incluso trasplantes heterólogos (de donadores compatibles).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El potencial de las cromoesferas como terapia de reemplazo celular en un modelo de la enfermedad de Parkinson%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: