Proyectos Universitarios
La taxonomía integrativa como modelo de estudio para el reconocimiento y delimitación de especies de helmintos parásitos de vertebrados silvestres de México
Gerardo Pérez Ponce de León
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN204514

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La taxonomía integrativa como modelo de estudio para el reconocimiento y delimitación de especies de helmintos parásitos de vertebrados silvestres de México

Responsables

Gerardo Pérez Ponce de León

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN204514

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Sistemática

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La propuesta que aquí se presenta permitirá la continuidad de mi línea central de trabajo desde hace 15 años, habiendo recibido apoyo del programa PAPIIT de manera ininterrumpida. Formado profesionalmente en una sólida tradición taxonómica basada en el uso de morfología como la manera de distinguir especies de helmintos, inicié en 1998 la exploración del uso de caracteres moleculares en la taxonomía y evolución de helmintos en vertebrados de México, lo que me permitió desarrollar la infraestructura necesaria para obtener secuencias de ADN y utilizar éstas para establecer hipótesis de relaciones filogenética y para implementar una metodología para definir con mayor precisión los límites entre especies. Asimismo, del año 2001 al 2013 me concentré en el estudio de los helmintos que parasitan a peces dulceacuícolas, contribuyendo con el inventario taxonómico y el entendimiento de la historia evolutiva y biogeográfica de esa asociación parásito-hospedero. Los últimos años me permitieron desarrollar con una metodología para establecer con gran precisión los límites entre especies basándose en el uso de caracteres moleculares, sumados al estudio morfológico del material recolectado y el uso de los métodos de análisis mas robustos que hay en la literatura para ello (ver Martínez-Aquino et al., 2013). La pregunta central aqui es si esta metodología será útil para especies de helmintos que parasitan a otros grupos de vertebrados o si debe modificarse en función de sus características biológicas. Con esta propuesta pretendo continuar describiendo la diversidad de helmintos y entendiendo la historia evolutiva y biogeográfica de las asociaciones parásito-hospedero, pero ampliando ahora los grupos de hospederos que estudiamos incluyendo algunos mamíferos, entre ellos los primates (Ateles y Alouata) y los marsupiales (Didelphis y Philander), y aves de la familia Ardeiidae (garzas). Continuaremos estudiando peces dulceacuícolas (Characidae). El planteamiento se basa en que habiendo reconocido el valor del uso de marcadores moleculares en el estudio de la diversidad de helmintos en peces dulceacuícolas y, de manera complementaria, habiendo establecido que las especies crípticas de parásitos son más comunes de lo que se creía (Pérez-Ponce de León y Nadler, 2010), es necesario evaluar el fenómeno de la diversidad críptica en una amplia variedad de especies de helmintos como parásitos de diferentes grupos de vertebrados, para generar una explicación general del fenómeno y caracterizarla apropiadamente, independientemente del grupo de hospederos al que parasitan. El enfoque que se dará en esta propuesta atiende al desarrollo de la taxonomía moderna y se inserta dentro de la denominada "taxonomía integrativa", misma que se basa en la delimitación de especies por la acumulación de evidencia de diferentes fuentes de información. Se hará uso de caracteres morfológicos, moleculares, ecológicos, de especificidad hospedatoria, y de distribución geográfica, en 10 especies de helmintos parásitos de grupos particulares de peces, aves y mamíferos para establecer límites precisos entre especies, bajo la hipótesis nula de que todos los individuos que parasitan a las diferentes poblaciones de hospederos a lo largo de sus intervalos de distribución, pertenecen a una misma especie. Esta visión "integrativa" permitirá falsear la hipótesis nula para cada especie de helminto a tratar, en cuyo caso se podrá reconocer un complejo de especies crípticas y se buscará una explicación dentro del contexto de los diferentes modelos de especiación para explicar tales patrones.

Contribución

El uso de marcadores moleculares en la descripción de la diversidad de helmintos se ha incrementado notablemente en las últimas dos décadas (Poulin y Morand, 2004; Pérez-Ponce de León y Nadler, 2010; Nadler y Pérez-Ponce de León, 2011). En la actualidad es imprescindible utilizar este tipo de caracteres para lograr una adecuada delimitación de especies y para reconocer diversidad críptica. La propuesta que aquí se presenta se inserta precisamente dentro de esa tendencia moderna y se fundamenta en el hecho de que México es considerado como un "hot spot" de la biodiversidad de parásitos, al menos en lo que se refiere a peces marinos y dulceacuícolas (Luque y Poulin, 2007), pero dada la enorme diversidad que existe para otros grupos de vertebrados, es un hecho que existe una gran diversidad de especies de helmintos que parasitan a los anfibios, reptiles, aves y mamíferos, a pesar de que resultan ser los grupos menos estudiados en búsqueda de sus helmintos parásitos. Aunque desde el punto de vista helmintológico solo se ha estudiado alrededor del 25% de la fauna de vertebrados silvestres de México, se cuenta con un inventario de casi 2000 especies de helmintos (Pérez-Ponce de León et al., 2011a). La propuesta que aquí se presenta es novedosa en cuanto a que permitirá continuar con el trabajo de inventario de casi 85 años para este grupo de organismos, pero empleando métodos taxonómicos de vanguardia, lo que redundará no solo en un numero elevado de publicaciones, sino que permitirá contar con una descripción mas precisa de la diversidad de especies que parasitan a los vertebrados silvestres mexicanos. Es novedosa en cuanto a que representa un programa de investigación consolidado que, asimismo, requiere continuar con el esfuerzo tanto de recolecta de organismos en el campo, como su estudio en el laboratorio y la continua incorporación de ejemplares a las colecciones biológicas, cuyo acervo requiere no solo mantenerse, sino incrementarse con la mayor cantidad de organismos que conforman la biota Mexicana. Asimismo se generarán datos sobre los propios hospederos a los que parasitan estos helmintos, logrando así una contribución en cuanto a otros grupos biológicos, además de los helmintos, ya que la recolecta de estos organismos permite a su vez la recolecta de tejidos de los hospederos a los que parasitan. En el caso particular de los peces dulceacuícolas de la familia Characidae, se estima que existe una enorme diversidad críptica de tal suerte que, el estudio detallado de sus parásitos permitirá, de manera paralela realizar análisis que determinen con precisión las especies existentes en nuestro país y los procesos evolutivos y biogeográficos que generaron dicha diversidad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La taxonomía integrativa como modelo de estudio para el reconocimiento y delimitación de especies de helmintos parásitos de vertebrados silvestres de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: