![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Puerto Morelos, Quintana Roo
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN204411
Datos del proyecto
Efecto del ramoneo por tortugas marinas sobre dos comunidades de pastizales marinos sujetos a distintas condiciones de nutrientes
Brigitta Ine Van Tussenbroek Ribbink
2011
IN204411
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Puerto Morelos, Quintana Roo
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Ecología marina
a) Proyectos de investigación
En el pasado las comunidades de los pastos marinos tropicales han estado sujetas al ramoneo intensivo y persistente de herbívoros grandes tales como manatíes y tortugas marinas que probablemente han jugado un papel determinante en la estructura de estas comunidades. Sin embargo, en la actualidad existen pocos sitios de ramoneo intensivo por tortugas marinas, siendo uno de ellos nuestra área de estudio en la sección N de la Bahía de Akumal en el Caribe mexicano, donde una población de aproximadamente 35 tortugas marinas residentes ramonea en una pradera de 1635 ha. Esta bahía además sustenta una industria turística (de playa, embarcaciones y buceo libre) y ha sufrido de una alta tasa de enriquecimiento por compuestos orgánicos. La elevada aportación de nutrientes ha traído como consecuencia que los pastos marinos o las macroalgas de crecimiento rápido desplacen a las especies de pastos marinos de crecimiento más lento; por lo que esta pequeña pradera probablemente se encuentra en un delicado equilibrio entre el control “top-down” por parte del ramoneo intensivo de las tortugas y el “bottom-up” por la disponibilidad de nutrientes. El presente proyecto propone contribuir al entendimiento de las interacciones complejas entre herbívoros (tortugas marinas), nutrientes y vegetación en dos sitios en el Caribe mexicano: 1) la sección N de la Bahía de Akumal y 2) la Laguna Arrecifal de Puerto Morelos. Este último sitio servirá como un sistema de “control” por tener un menor aporte de nutrientes y estar sujeto a un menor grado de herbivoría por parte de las tortugas marinas. En estos dos sitios contrastantes se colocarán jaulas de exclusión de tortugas y se realizarán mediciones de la condición de los pastos marinos y de la vegetación a corto y largo plazo, planteando la siguiente hipótesis: “La estructura, la composición específica y el funcionamiento de una comunidad de pastos marinos cambian cuando la comunidad está sujeta a un ramoneo intensivo por tortugas marinas y dichos cambios dependen, a su vez, de la disponibilidad de nutrientes”.
El entendimiento de las interacciones complejas entre la fauna y la vegetación de los pastos marinos tiene consecuencias importantes para el campo de la ecología marina. La ausencia actual de herbívoros grandes en la mayoría de las praderas de pastos marinos en el mundo probablemente es una situación poco común en la historia de estos ecosistemas. Por lo tanto, el estudio del funcionamiento y la estructura de las comunidades de los pastos marinos en la Bahía de Akumal, donde hay una elevada presencia de tortugas marinas, es de gran interés científico. Incluso, existe la posibilidad de que el ramoneo intensivo de las tortugas marinas en la sección N de la Bahía de Akumal permita la persistencia de una comunidad estable de pastos marinos en este sistema que presenta un elevado grado de eutrofización. La resistencia o resiliencia de los pastos marinos en esta bahía ante el intenso ramoneo por las tortugas marinas es el punto interrogante del presente proyecto y se espera obtener respuestas al realizar un estudio comparativo con un sistema menos eutrofizado y con menor frecuencia de ramoneo. Además, la pradera de la sección N de la Bahía de Akumal es de suma importancia para el manejo y la conservación del área, donde se llevan a cabo intensas actividades turísticas. El número de visitantes y de agencias turísticas foráneas que operan en la Bahía de Akumal se ha incrementado de manera significativa en los últimos años. En la bahía residen y operan actualmente 30 embarcaciones náuticas y en temporada alta pueden presentarse hasta 200 nadadores con “esnorquel” (buceo libre) por hora en el polígono de pastos marinos de 1635.3 hectáreas, donde las tortugas son la atracción principal (ver Estudio Técnico anexo). Además del impacto directo del turismo acuático (resuspensión de sedimentos, ruido, daño por anclajes de la embarcaciones, contaminación por combustibles, desperdicios orgánicos e inorgánicos, bronceadores, golpes a los corales, acoso a las tortugas), la bahía ha sufrido un elevado enriquecimiento por compuestos orgánicos y se han registrado altos conteos de bacterias coliformes. Éste último se puede atribuir a la contaminación del manto freático por residuos líquidos y sólidos de las casas habitación y los hoteles de los núcleos de desarrollo costero y poblados colindantes. Existe el riesgo de que la Bahía de Akumal, ante tal presión antropogénica, sufra un colapso total a corto plazo, por lo cual, estudios que mejoren el entendimiento del funcionamiento de este sistema son de suma importancia para la futura existencia de este lugar único en las costas caribeñas de México.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto del ramoneo por tortugas marinas sobre dos comunidades de pastizales marinos sujetos a distintas condiciones de nutrientes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204411
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx