![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN204310
Datos del proyecto
Mecanismos moleculares de virulencia de Entamoeba histolytica
Ruy Pérez Tamayo
2010
IN204310
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Patología
a) Proyectos de investigación
La amibiasis es una enfermedad parasitaria causada por Entamoeba histolytica y es exclusiva del ser humano. Los mecanismos moleculares de patogenicidad y virulencia del parásito se desconocen, así como los de susceptibilidad y resistencia natural en diferentes especies animales. En el presente trabajo se pretenden analizar: 1) Los mecanismos moleculares de resistencia a la infección amibiana hepática experimental (IAHE) en ratas, ratones, y cobayos, en comparación con los del hamster, animal susceptible a esta infección. Este estudio analizará la respuesta inmune innata principalmente, ya que las amibas son eliminadas del hígado de los animales resistentes en corto tiempo y además la inmunodeficiencia (B y T) o el tratamiento con inmunosupresores, no prolonga la sobrevida amibiana. 2) El tipo de respuesta inmune adquirida por los hamsters durante la IAHE mediante PCR en tiempo real y el efecto de algunos inmunomoduladores durante esta infección. 3) Los mecanismos de toxicidad del oxígeno sobre E. histolytica, mediante el análisis de sus moléculas relacionadas con el estrés oxidativo y de reparación de los centros Fe-S de sus proteínas. 5) El efecto de la terapia con carbógeno (5% CO2 y 95% O2) hiperbárico durante el desarrollo del absceso hepático amibiano experimental en hamsters. Los resultados del presente trabajo permitirán ampliar el conocimiento de los mecanismos moleculares de patogenicidad y virulencia implicados en la amibiasis experimental y probablemente conocer nuevas moléculas con potencial uso terapeútico en humanos.
A pesar de las opiniones registradas en los textos actuales de parasitología, (Romero 1993; Goldsmith y Heyneman, 1995; Flisser y Pérez-Tamayo, 2006), los mecanismos moleculares responsables de la patogenicidad y de la virulencia de E. histolytica (Stanley, 2003; Pérez-Tamayo et al., 2006; Ackers y Mirelman, 2006), así como de los de la susceptibilidad y resistencia natural de diferentes especies animales a la infección por este parásito (Tsutsumi y Shibayama, 2006) se desconocen. Su esclarecimiento es necesario no sólo para la mejor comprensión de la enfermedad, sino también para el diseño racional de mejores medidas terapéuticas y para la identificación de moléculas que pudieran ser posibles candidatos para el desarrollo de una vacuna. Esta última sería un elemento importante para el control y eventual erradicación de la amibiasis endémica en México y otros países con este problema de salud pública, que no existe en los países desarrollados._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Mecanismos moleculares de virulencia de Entamoeba histolytica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204310
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx