![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN204113
Datos del proyecto
Biodiversidad de angiospermas fósiles como respuesta a los procesos geológicos de México
Sergio Rafael Silvestre Cevallos Ferriz
2013
IN204113
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Paleobotánica
a) Proyectos de investigación
Desafortunadamente es difícil anticipar que encontraremos en el registro fósil, pero tras más de dos décadas de recolecta de plantas con flor en México los resultados sugieren ideas que requieren ser corroboradas y con mayores e intensas colectas. Por ejemplo, la flora tropical de México tiene una gran influencia de la flora tropical sudamericana, o flora neotropical, pero cada vez son más los ejemplos que sugieren que un porcentaje de la flora tropical tiene su origen en floras tropicales del norte, que se extendieron en Norte América durante el Cenozoico. La forma en que se conjuntan estas floras sigue sin ser clara, pero ahora non se puede negar la presencia en la flora neotropical de elementos que desde el Cenozoico ya se distribuían en el hemisferio norte. De igual manera, grupos como las Leguminosae o Anacardiaceae cuya presencia en México se explicaban en gran medida como derivada del gran intercambio biótico de hace ca. 3.5 millones de años entre Norte y Sur América, requiere ahora de nuevas propuestas pues miembros de estas familias son ahora cada vez más abundantes en rocas del Paleógeno (65-32 millones de años). La presencia de taxa endémicos de México, o de otras regiones pero que crecieron en México hace ca. 40 millones de años (e.g., Eucommia China; Haplorhus, Perú/Bolivia) sugiere que los procesos que generan la biodiversidad actual tienen larga historia, y solo estudiando la única fuente de información directa de esta historia podremos dar mejor sustento a las hipótesis que se generan. Es también interesante entender que procesos llevaron a plantas que formaron parte de tipos de vegetación más bien húmedas, hace ca. 50 millones de años, a ser hoy típicas del trópico seco, como Bursera, y posiblemente algunas Anacardiaceae como Lanea que hoy ya no crece en México. Con esta perspectiva y antecedentes el nuevo proyecto continuará las recolectas de fósiles necesarias para ampliar las observaciones. En el párrafo anterior se menciona dos familias, Anacardiaceae y Leguminosae que requieren de más estudio, pero hay que profundizar sobre otros grupos como son otros miembros de Sapindales, Burseraceae y Sapindaceae, que cada vez son más reconocidos entre los fósiles que recolectamos y cuya historia aparentemente puede ser trazada en México a rocas de hace 70 millones de años, en donde la biología de las plantas con flor plantea problemas interesantes que en este proyecto abordaremos desde el punto de vista taxonómico, como pregunta central se puede marcar ¿cuándo aparecen, algunos de los caracteres importantes de las familias botánicas encontrados en los miembros de las plantas actuales? O ¿cómo comprobar que una hoja, madera o estructura reproductora que tiene muchos de los caracteres de un grupo de plantas, pero carece de uno o dos caracteres ampliamente distribuidos entre los miembros actuales del grupo, realmente pertenece a ese grupo? Del Cretácico, tenemos ejemplos de órganos que recuerdan Fagaceae, Anacardiaceae, Protaceae, etc., pero que son difíciles comprobar como miembros de estas familias. El presente proyecto contribuirá hasta donde la información que se genere lo permita, a entender estos y otros aspectos de las plantas del pasado, se contribuirá a documentar aspectos del como amplían su distribución y se diversifican en el Cenozoico
El proyecto contribuirá al entendin¡mientos del origen de la vegetación actual de México y su diversidad a través de la documentación de su larga historia. Posiblemente es la extensión de esta historia el punto en que discrepan las ideas relacionadas a este tema y por ello es importante mostrar lo que el registro fósil contiene. Por ejemplo ahora se puede plantear que el acúmulo de biodiversidad inicia en el Cretácico (ca. 132 ma), dejando de lado otras ideas que hacíasn énfasis en procesos restringidos al Plio-Pleistoceno (5.3 ma). Sin embargo debe continuar generándose información que permita entender no solo la presencia de plantas sino su funcionamiento e integración con otras plantas y el medio físico, es decir entender la biología del pasado. La discusión de los nuevos registros ayudará al entendimiento de la evolución geológica de México, y podrá sumarse al entendimiento del constante cambio en la fisiografía, evidenciando que las angiospermas fósiles de la región, respondían a las exigencias del medio y generando un concepto más claro de cómo y cuando las formas de vida fueron llegando y asociándose. Se continuará generando información que apoye una hipótesis en la que se combinan procesos geológicos y cambios fisiográficos, con la presencia de plantas y vegetación en las partes emergidas que se van desarrollando. Se defenderá que la biodiversidad actual efectivamente inicia hace ca. 132 ma, y que aunque linajes que hoy viven en México se pueden reconocer desde este tiempo, es complicado ubicarlos en familias, pues posiblemente representen miembros del grupo troncal; en el Paleógeno (65-32 ma) las familias, y aun géneros, que continúan viviendo en el país son más fácilmente reconocidos, pero grupos extintos o que hoy crecen en otras regiones siguen siendo comunes; es en el Neógeno (32-1.8 ma) que desde un punto de vista de la morfología/anatomía las plantas fósiles se parecen más a las que viven de forma natural en el país, pero muestran diferencias que en general permiten proponer nuevas especies. Se contribuirá a entender como es que las plantas fósiles y actuales de la región se relacionan morfo/anatómicamente más solo en tiempos relativamente recientes, y por lo tanto se espera que con los tipos de vegetación suceda algo semejantes. Otro aspecto importante en el que se continuará aportando datos se basa en que el registro fósil sugiere que a partir de comunidades que se desarrollaron bajo condiciones cálido-húmedas en el Cretácico, divergieron tipos de vegetación con capacidades diferentes ante el estrés hídrico, y comunidades que se favorecieron de condiciones templadas a frías. Esto sucede aparentemente en dos momentos distintos en dos regiones diferentes; durante el Paleógeno se afecta al norte y en al Neógeno al Centro y Sur del país. Mayor trabajo geológico y paleobotánico permitirá refinar esta propuesta que sugiere que los cambios que activan o restringen respuestas biológicas forman parte de otros componentes del Sistema Tierra.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Biodiversidad de angiospermas fósiles como respuesta a los procesos geológicos de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx