![]() |
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN203610
Datos del proyecto
Estudio del mecanismo de cambios en actividades del macrófago alteradas por la persistencia del virus sincitial respiratorio
Beatriz Gómez García
2010
IN203610
Facultad de Medicina
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Microbiología
Virología
a) Proyectos de investigación
SINTESIS_x000D_ El proyecto es parte de la línea de investigación del Laboratorio de Virología del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM, enfocada a estudiar in vitro el mecanismo de persistencia viral, es continuación de proyectos previos apoyados por DGAPA, IN217998, IN203302, IX241804 y el más reciente, IN204007-3. “Modulación de las actividades biológicas del macrófago por la persistencia del virus sincitial respiratorio, inicio enero 2007, término diciembre 2009”. _x000D_ El modelo utilizado es un cultivo de la línea celular murina similar a macrófagos (P388D1) infectado persistentemente con el virus sincitial respiratorio cepa Long (MΦP) obtenido y caracterizado en el laboratorio. Mantenido a través de pases sucesivos, actualmente se tienen más de 90, el porcentaje de células que presentan antígeno viral fluctúa entre 92 -98 y el título de virus infectivo por 5-6X106 macrófagos fluctúa entre 1X102 - 1X104 unidades formadoras de placa [57]._x000D_ El mecanismo que permite que un virus permanezca en un organismo que normalmente controla la multiplicación viral es complejo. El virus atenúa su infectividad y la célula altera sus funciones principalmente las no esenciales para su sobrevivencia, las denominadas de lujo, es decir los virus pueden infectar y permanecer en células sin destruirlas, pero alteran el perfil de expresión de genes celulares, producen cambios en las funciones y actividades específicas de cada tipo de célula [59, 60 61]. _x000D_ La conveniencia de trabajar en una línea de investigación en persistencia viral permite planear metas de investigación a corto y largo plazo. Modelos de persistencia viral in vitro posibilitan investigar cambios en el perfil de expresión génica de la célula (se identifican por alteraciones en actividades celulares), productos génicos, mecanismo responsable de los cambios así como genes virales involucrados en cambios en el genoma viral por la presencia y expresión del genoma viral [43, 46, 57, 58]._x000D_ En el modelo de persistencia viral in vitro establecido en el laboratorio nos encontramos en la segunda etapa, en la primera identificamos actividades del macrófago alteradas por la persistencia del virus, en esta etapa estudiaremos el mecanismo de algunos de esos cambios así como ampliar las características del cultivo descrito inicialmente. Las actividades del macrófago cambiadas a estudiar son: actividad fagocítica mediada por receptores Fcγ, expresión de los receptores, regulación de la expresión de la quimiocina RANTES y actividad bactericida. Adicionalmente se investigará la modulación de la apoptosis por la persistencia del VSR. Se abordarán a través de 4 sub-proyectos. _x000D_ 1. Estudio del incremento de la expresión en la membrana celular de los receptores Fcγ RII y RIII y la actividad fagocítica por la persistencia del virus sincitial respiratorio en macrófagos. Tesis del Biólogo Jorge Gaona Bernal, candidato a doctorado del Programa de Ciencias Biomédicas, UNAM. _x000D_ 2. Estudio de la modulación de la apoptosis por la persistencia del virus sincitial respiratorio en macrófagos. Tesis de la M. en C. Yuko Nakamura López candidata a doctorado del programa de Biomedicina Molecular del CINVESTAV. _x000D_ 3. Determinar el efecto de la interleucina IL-10 en la síntesis de la quimiocina RANTES en macrófagos persistentemente infectados con el virus sincitial respiratorio _x000D_ 4. Determinación de la sobrevida de Haemophilus inluenzae no tipificable en macrofagos persistentemente infectados con el virus sincitial respiratorio._x000D_ Los objetivos propuestos son:_x000D_ Sub-proyecto 1: Determinar: I. La fagocitosis específica mediada por receptores Fcγ; II La concentración de los receptores intracelular y en la membrana celular, III. La expresión de la cadena alfa de los receptores, IV. Ruta de la endocitosis de los receptores, V. Optimizar la técnica de fagocitosis, marcando los eritrocitos con FITC que permitirá seguir su curso de internalización. _x000D_ Sub-proyecto 2. I. Confirmar que la apoptosis puede inducirse en el cultivo perisistente y que se modula, II. Determinar la vía de inhibición, III. Determinar las proteínas involucradas en la modulación de la apoptosis. _x000D_ Sub-proyecto 3. Adicionar IL-10 o IL-10-anticuerpo IL-10 al cultivo y determinar el efecto en la síntesis de RANTES. _x000D_ Sub-proyecto 4. Determinar intracelularmente en macrófagos infectados persistentemente las unidades formadoras de placa de la bacteria Hamophilus Influenzae no tipificable_x000D_
Contribución del proyecto._x000D_ _x000D_ Las infecciones virales se caracterizan por presentarse en forma aguda o persistente, en la enfermedad aguda el cuadro clínico es evidente, la respuesta inmune del hospedero controla la multiplicación del virus, los síntomas y signos desaparecen y posiblemente se elimina el agente infeccioso. En cambio en las infecciones persistentes la desaparición de los síntomas y signos no siempre va acompañada de la eliminación del agente infeccioso, el virus permanece en el organismo a pesar de que el hospedero responde a la infección y por lo general la respuesta inmune es permanente. Las infecciones virales persistentes a diferencia de las agudas donde el virus permanece por corto tiempo en el organismo favorecen daños patológicos por tiempos prolongados [59-61]._x000D_ En los últimos años se ha intensificado el interés en estudiar las infecciones virales persistentes debido a que actualmente disponemos de técnicas altamente sensibles para detectar ácidos nucléicos y proteínas, con esta metodología se encontraron virus o sus huellas en pacientes con enfermedades crónicas y/o degenerativas cuya etiología se desconoce sugiriendo así que virus pueden ser los agentes etiológicos de enfermedades de esa índole [59-61]. _x000D_ Para que un virus permanezca por largos periodos de tiempo en el organismo es indispensable que la infección viral no sea citopática, que el genoma viral permanezca en la célula hospedera y que evada la acción antiviral del sistema inmune [59-61]. Las funciones vitales de sobrevivencia de la célula infectada deben continuar, así como dicha célula no debe ser reconocida como extraña por la vigilancia del sistema inmune; es decir, para que la persistencia se establezca y se mantenga es indispensable que exista un balance entre la expresión del genoma viral y la sobrevivencia de la célula [59-61]. Virus de DNA y RNA que ocasionan enfermedades con cuadros agudos pueden originar infecciones persistentes [59-61]._x000D_ El mecanismo que permite que un virus permanezca en un organismo que normalmente controla la multiplicación viral es complejo. El modelo ampliamente estudiado es el de ratón con el virus linfo corio meningitis (LCMV), a través de esos estudios se ha demostrado que para establecer y mantener la infección persistente, tanto el virus como la célula se modifican [28-30]. El virus atenúa su infectividad y la célula altera sus funciones principalmente las no esenciales para su sobrevivencia, las denominadas de lujo, es decir los virus pueden infectar y permanecer en células sin destruirlas, pero alteran el perfil de expresión de genes celulares producen cambios en las funciones y actividades específicas de cada tipo de célula [59-61]. _x000D_ La estrategia que generalmente utiliza el virus para evadir la vigilancia del sistema inmune consiste en regular la multiplicación viral, alterar a la célula y seleccionar para permanecer en el organismo sitios poco accesibles al sistema inmune (sistema nervioso central) o bien células del mismo sistema inmune como macrófagos y linfocitos [28-31]._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del mecanismo de cambios en actividades del macrófago alteradas por la persistencia del virus sincitial respiratorio%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203610
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx