![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN203609
Datos del proyecto
Determinación de propiedades fisicoquímicas (logP, pka) de nuevos antihipertensivos derivados de fenoles
Enrique Ramón Ángeles Anguiano
2009
IN203609
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Química y bioquímica
Química medicinal, química farmacéutica
@modality@
El presente proyecto pretende desarrollar metodología de determinación de constantes de acidez pKa y de reparto Log P de compuestos que han demostrado tener actividad antiarrítmica. La determinación analítica de estos parámetros fisicoquímicos es de vital importancia debido a que son datos que son obligatorios para poder hacer estudios clínicos de las posibles moléculas candidato a ser administradas en humanos. La metodología propuesta para la determinación de los valores de pKa y log P, abarca diferentes técnicas que analíticas las cuales son: espectrofotometría de Ultravioleta-Visible (UV-Vis), Electroforesis Capilar (EC) y Cromatografía de líquidos de ultra resolución (UPLC por sus siglas en inglés). AL finalizar el proyecto se determinará de manera eficiente el pKa y el Log P de compuestos derivados del Fenol con actividad antihipertensiva y se sentarán las bases para la determinación de estos parámetros para compuestos químicos con estructuras similares.
La hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular de mayor frecuencia en el mundo, afectando alrededor de 24% (cerca de 50 millones de personas) de la población adulta, sólo en Estados Unidos. Como es bien sabido, la hipertensión arterial no controlada es una de las primeras causas de insuficiencia renal crónica terminal, enfermedad isquémica coronaria e insuficiencia cardiaca. En México, la hipertensión es el problema de salud pública más importante y es la causa principal de morbilidad y mortalidad que está afectando a las poblaciones adulta, anciana y jóvenes. Así la hipertensión arterial, el infarto miocárdico y la insuficiencia cardiaca son enfermedades multifactoriales, en donde participan varios sistemas que tratan de regular la homeostasis cardiovascular, manteniendo así la circulación sistemática la que se da por la activación de varios sistemas, entre ellos: el sistema simpático (adrenérgico alfa y beta), sistema resina angiotensina-aldosterona, bradicinina, óxido nítrico, entre otros. Éstos modulan las funciones cardiaca, renal y vascular. Fármacos como inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA), antagonistas de los receptores AT1, los bloqueadores adrenérgicos beta, y recientemente los inhibidores de la Endopeptidasa Neutra (NEP) han mostrado efectos benéficos en la insuficiencia cardiaca. Por lo que en la actualidad la hipertensión se considera como un síndrome cardiovascular y metabólico, donde una de las manifestaciones es la elevación de las cifras de presión arterial. No obstante, son detectadas múltiples anormalidades en el metabolismo de lípidos, hidratos de carbono y proteínas. Además, coexisten trastornos hemodinámicos, entre los cuales sobresalen la hipertrofia de las cavidades cardíacas y de las paredes de las estructuras vasculares (hipertrofia). Una de las principales consecuencias de tales alteraciones es la aceleración de la aterogénesis, que conduce a enfermedad vascular obstructiva, reflejada en insuficiencia vascular periférica y enfermedad coronaria, lo que puede ser causa de un infarto miocárdico. La hipertensión esencial es, por tanto, multifactorial y muy compleja. Hasta hoy, no tiene una etiología definida, lo que dificulta mucho su tratamiento. A esto se suma el elevado costo de los fármacos de control más específicos, por lo que a muchas personas se les receta medicamentos que no abordan directamente el problema, sino sus síntomas, por lo que a pesar de las terapias que llevan muchos pacientes hipertensos, continúan presentándose accidentes cerebro-vasculares. Como una alternativa para contrarrestar el alto costo de los medicamentos importados, y encontrar a la vez moléculas cada vez más específicas para atacar la hipertensión, se están estudiando y desarrollando nuevas moléculas que resuelvan problemas específicos de la población mexicana. La importancia de la síntesis y desarrollo de nuevos fármacos son elegidos dependiendo de los índices nacionales de morbi-mortalidad. Entre éstos tenemos a los que corresponden para las enfermedades cardiovasculares: hipertensión, insuficiencia cardiaca, infarto al miocardio y arritmias cardiacas. De aquí surge la inquietud de desarrollar nuevos medicamentos dirigidos a estos padecimientos, nuevos compuestos químicos que presentan actividad antihipertensiva, desarrollados y diseñados en nuestro grupo multidisciplinario.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Determinación de propiedades fisicoquímicas (logP, pka) de nuevos antihipertensivos derivados de fenoles%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx