![]() |
Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN203411
Datos del proyecto
Genética de la conservación de árboles de los bosques templados de México
Antonio González Rodríguez
2011
IN203411
Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Genética de la conservación
a) Proyectos de investigación
Se propone integrar aspectos de genética de poblaciones, filogeografía y modelos de distribución potencial, en un estudio comparativo sobre genética de la conservación de cinco especies de árboles de los bosques templados de México. Las especies a estudiar son Alnus acuminata (Betulaceae), Fraxinus udhei (Oleaceae), Ilex tolucana (Aquifoliaceae), Salix bonplandiana (Salicaceae) y Ulmus mexicana (Ulmaceae). Estas especies forman parte de familias que son importantes en los bosques templados de México y del mundo y se eligieron con el propósito de representar diferentes modos de polinización y de dispersión de semillas, requerimientos ecológicos específicos, abundancia, y amplitud del área de distribución. Además, estos taxa presentan un grado significativo de co-distribución, lo que hace posible muestrear simultáneamente a las especies en las mismas localidades y permite detectar concordancias e incongruencias en los patrones de variación genética. El muestreo se realizará en por lo menos 15 localidades ubicadas en los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Querétaro y Veracruz, en las que coexisten entre tres y cuatro de las especies. A su vez, cada especie estará representada en por lo menos 5-14 localidades. Mediante el análisis de estas muestras, (1) se determinarán los niveles y estructura genética en cada especie mediante marcadores moleculares neutros del ADN nuclear y de cloroplasto (principalmente microsatélites y secuencias intergénicas), (2) se inferirá el impacto de eventos geológicos y climáticos históricos sobre las poblaciones de cada especie utilizando un enfoque filogeográfico y de modelación bioclimática. Una vez reunida esta información se integrará, para (3) establecer la relación entre los patrones de variación genética y la forma de polinización y de dispersión de semillas, la abundancia, y la amplitud de la distribución geográfica de las especies. Finalmente, se determinará (4) para cada especie de árbol, qué poblaciones contienen la mayor y la menor cantidad de variación genética (5) qué poblaciones son las más diferenciadas o únicas en términos de su composición genética, (6) en qué regiones/localidades coinciden las mayores y menores cantidades de variación genética para todas las especies, (7) qué regiones son las más diferenciadas o únicas para todas las especies, (8) qué especies y regiones son probablemente más susceptibles al cambio climático y otras perturbaciones. A partir de estos resultados podrán derivarse recomendaciones de forma que sea posible optimizar los esfuerzos de conservación de las especies de los bosques templados de México.
Se requieren más estudios que permitan cuantificar y manejar, así como entender la evolución, de los recursos genéticos forestales de México. En este proyecto se plantea estudiar simultánea y comparativamente cinco especies de árboles de los bosques templados de México mediante marcadores moleculares neutros del ADN nuclear y de cloroplasto para determinar los niveles y patrones de variación genética neutra y reconstruir la historia poblacional (mediante el enfoque filogeográfico), de estas especies. Para complementar las reconstrucciones históricas, se utilizará el modelaje bioclimático de la distribución potencial actual de las especies, así como de su distribución potencial bajo las condiciones climáticas del último máximo glacial (Walteri et al., 2007). De igual forma, se obtendrán modelos de distribución de las especies bajo escenarios de cambio climático global. Estos modelos podrán ser conjuntados con los resultados genéticos para lograr una visión integrada de las perspectivas de conservación de estas especies en nuestro país. _x000D_ Las especies a estudiar son Alnus acuminata (Betulaceae), Fraxinus udhei (Oleaceae), Ilex tolucana (Aquifoliaceae), Salix bonplandiana (Salicaceae), y Ulmus mexicana (Ulmaceae). Estas especies forman parte de familias que son importantes en los bosques templados de México y del mundo, y se eligieron con el propósito de representar diferentes modos de polinización y de dispersión de semillas, requerimientos ecológicos específicos, abundancia y amplitud del área de distribución. Estos factores deben ser tomados en cuenta porque pueden influir sobre los niveles y estructura de la variación genética y, en ese sentido, un enfoque comparativo puede contribuir a revelar su importancia relativa. Además, desde el punto de vista de la genética de la conservación, otro aspecto relevante es que las especies presentan un grado significativo de codistribución, por lo que los resultados del estudio podrían revelar regiones o localidades particulares en las que coincidieran altos niveles de diversidad genética para varias especies (i.e. “hotspots” genéticos), información que contribuiría a dirigir y priorizar los esfuerzos de conservación. Las preguntas específicas del proyecto son las siguientes: (1) ¿Cuáles son los niveles de variación y estructura genética neutral en cada una de las especies? (2) ¿Cuáles eventos históricos han sido probablemente los más importantes en la estructuración filogeográfica de las especies y de que forma respondieron a los ciclos glaciales e interglaciales del Pleistoceno? (3) ¿Existe relación entre los patrones de variación genética y la forma de polinización y de dispersión de semillas, la abundancia y la amplitud de la distribución geográfica de las especies? (4) A partir de los datos genéticos, las reconstrucciones históricas y los modelos de distribución potencial, ¿qué respuestas pueden preverse para estas especies ante el cambio climático global? (5) ¿Qué recomendaciones de manejo y conservación pueden obtenerse de la información reunida?
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Genética de la conservación de árboles de los bosques templados de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203411
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx