![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN203013
Datos del proyecto
Influencia de la zona del mínimo de oxígeno del Pacifico Mexicano sobre la biodiversidad y la distribución de los crustáceos decápodos
Michel Edmond Hendrickx Reners
2013
IN203013
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Limnología, ciencias del mar y pesquería
Comunidades bentónicas y pelágicas
a) Proyectos de investigación
La zona del mínimo de oxígeno (ZMO) del Pacifico mexicano es una de las mas amplias a nivel mundial. Se encuentra particularmente bien definida frente a las costas del SO de México (Jalisco hasta Guerrero) y dentro del golfo de California sur y central. En estas áreas, los corredores aptos para la supervivencia de los organismos que presentan un metabolismo aeróbico "normal" (i.e., capaces de vivir y reproducirse normalmente en aguas con concentraciones de oxígeno >2.0 ml/l) son extremadamente reducidos (de 0 a 150-200 m en el golfo de California sur-central; de 0 a 50-75 m frente a las costas del SW de México), lo que tiene un impacto muy negativo sobre la biodiversidad, los procesos de reclutamiento y migratorios. Desde hace unos años, el Laboratorio de Invertebrados Bentónicos, Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) UNAM, ha venido desarrollando un ambicioso proyecto para estudiar la fauna marina que se encuentra por debajo de la OMZ, en particular en la primera franja profunda donde se recuperan las concentraciones de oxígeno ("lower boundary of the OMZ") y donde la diversidad es relativamente baja pero la abundancia es muy elevada. Con la asignación de tiempo de buque en el B/O “El Puma” de la UNAM, por parte del ICML y de la coordinación científica de la UNAM (CTIC), así como el apoyo financiero del CONACyT (2000-2001) y de la DGAPA (2006-2008; proyecto PAPIIT IN-217306-3), este proyecto logró la producción de 65 trabajos de investigación total o parcialmente basados en él (45 publicados, 18 en prensa, 2 en revisión) y de cinco tesis de grado terminadas. La presente propuesta es parte del seguimiento que se está proporcionando a este estudio, con un enfoque particular en las comunidades de crustáceos decápodos (camarones, langostas, cangrejos) que juegan un papel fundamental en la ecología de las aguas profundas en el Pacifico mexicano. En el periodo contemplado en este proyecto, se plantea el estudio del material recolectado durante las campañas TALUD XII (2008) y TALUD XIV (2011), y se elaboraran algunos trabajos recapitulativos con grupos de especies recolectadas durante las campañas TALUD IV a XIV y que aún no han sido publicados. Entre los principales objetivos se contempla: 1) revisar los taxones que componen estas comunidades, elaborando guías de identificación y describiendo nuevos taxones; 2) estimar la abundancia de las especies de mayor impacto en las comunidades; 3) establecer los patrones de distribución latitudinal y batimétrica de las especies estudiadas; 4) evaluar el impacto de la presencia de la ZMO sobre los patrones de distribución de las especies y de las comunidades, estableciendo los niveles de tolerancia a condiciones hipóxicas.
El proyecto TALUD se ha enfocado a implementar un amplio programa de muestreo en las aguas del Pacífico mexicano, utilizando en su mayoría equipos diseñados y construidos localmente con la finalidad de alcanzar profundidades de hasta 2,500 m (véase Hendrickx 2012a). En particular, se dio preferencia a las maniobras con equipos de arrastre que permiten recolectar miembros de las macro y mega faunas, que son los menos conocidos. En efecto, muchos proyectos dedicados al estudio de las comunidades de aguas profundas han sido basados en muestreos con nucleadores de caja (véase Gage & Tyler, 1992), que solo permiten extraer volúmenes reducidos de sedimentos del fondo (generalmente no mayores a 80 litros) y que permiten el estudio de la endofauna (i.e., fauna que vive dentro del sedimento). En consecuencia, existe una fuerte carencia de datos relacionados con la epifauna (i.e., fauna que vive sobre la superficie del sedimento), en particular los organismos de tallas mayores que solo pueden ser recolectados de manera eficiente con redes (trineos, rastras) de arrastre de gran tamaño. En la mayoría de las zonas de muestreo, los arrastres efectuados o por efectuarse dentro del proyecto TALUD fueron realizados por debajo de los 500 m, aunque en la porción norteña del golfo de California, se realizaron muestreos comparativos en ca 250 m de profundidad, pues es en esta región donde la ZMO se termina (TALUD XIV, datos no publicados). Hasta la fecha se han efectuado más de 700 operaciones de muestreos, incluyendo un total de 203 arrastres de fondo (Hendrickx 2012a; campaña TALUD XV, julio 2012). Es el mayor conjunto de operaciones en aguas profundas realizado por parte de una institución mexicana en aguas del Pacífico este a la fecha y el material recolectado durante los muestreos tipo “arrastre” representa la mayor colección jamás obtenida en el Pacífico de México para todos los grupos de invertebrados estudiados. De tal suerte que el conjunto de datos obtenidos (i.e., registros de especies combinados y datos ambientales, en particular los datos de oxígeno medidos a nivel del fondo) no tiene antecedentes en la zona económica exclusiva del Pacífico de México. Como se subrayó anteriormente, el primer conjunto de resultados de este proyecto saldrá publicado en fecha próxima en un libro editado por el INE, México (Zamorano et al., 2012)._x000D_ Al aumentar nuestro conocimiento de la fauna de aguas profundas del Pacífico mexicano y al estudiar el comportamiento de las comunidades que habitan por debajo de la ZMO, en particular en la franja que colinda con el corazón (“core”) de esta ZMO y que es la más rica y diversificada en cuanto la fauna de invertebrados se refiere, contribuimos a: 1) rellenar los enormes vacios de información que hay sobre esta fauna; 2) incrementar de manera muy significativa el conocimiento básico acerca de la fauna de crustáceos decápodos que ocupa estos ecosistemas; 3) proporcionar a la comunidad nacional e internacional una serie de datos únicos con respecto a la ZMO (en el sentido amplio) en el Pacífico este.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Influencia de la zona del mínimo de oxígeno del Pacifico Mexicano sobre la biodiversidad y la distribución de los crustáceos decápodos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203013
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx