Proyectos Universitarios
Requerimientos ecológicos de aves mexicanas residentes y migratorios de importancia trinacional
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN203012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Requerimientos ecológicos de aves mexicanas residentes y migratorios de importancia trinacional

Responsables

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN203012

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Ornitología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La evaluación de las especies en riesgo y de importancia trinacional destaca la importancia de México para la conservación de la avifauna en Norteamérica. En particular, el bosque tropical seco y el bosque de mesofilo de montaña son de gran importancia para las aves; en la vertiente Pacifico de México mantienen el mayor número de especies de aves tropicales residentes de alta preocupación trinacional, mientras en la vertiente del Atlántico son de importancia para las especies de aves migratorias._x000D_ _x000D_ El presente estudio tiene objetivo de evaluar los requerimientos de recursos de alimento, hábitat y sitios de anidación para algunas de las especies de aves residentes y migratorios de importancia trinacional. En el caso de las aves residentes, nos enfocaremos en los requerimientos ecológicos de las aves anidadoras de cavidades dado que este gremio contiene un alto porcentaje de las especies en riesgo. Se determinará el papel de los carpinteros como creadores de sitios de anidación en el bosque mesofilo de montaña y bosque tropical seco, evaluando si la reproducción de las aves anidadoras de cavidades estará limitada por la disponibilidad de sitios de anidación óptimos. Asimismo, se evaluará la relación con área para la comunidad de aves anidadoras de cavidades y los recursos de cavidades en un hábitat de bosque mesofilo naturalmente fragmentado._x000D_ _x000D_ En el caso de las aves anidadores de cavidades en peligro de extinción, se determinarán los requerimientos de alimento, hábitat y sitios de anidación para Ara militaris durante el ciclo anual, identificando las áreas a conservar y las especies de árboles claves para el manejo forestal, además de evaluar el potencial para ecoturismo con base en los requerimientos ecológicos de la especie. Para Amazona finschi, se determinará si el loro realiza selección de cavidades con características particulares y si esto repercute en su éxito de anidación, definiendo las características de cavidades que mejor predicen el éxito de la anidación._x000D_ _x000D_ Para las aves migratorias se determinarán sus requerimientos ecológicos de alimento y de hábitat durante su estancia invernal en México. En particular, se determinará la densidad, así como la proporción de edades y sexos de las aves migratorias en el bosque subcaducifolio y bosque mesófilo. Además, se determinará la contribución de calidad del hábitat en la territorialidad, condición física y sobrevivencia de las aves migratorias, el cual tiene repercusiones para su dinámica poblacional. Por último, se identificará el lugar de origen del sitio reproductivo para los individuos que migran a México, así como su fidelidad al sitio de estancia de invierno. _x000D_ _x000D_ De esta forma, el presente proyecto será el primero que evalúa los requerimientos de recursos para ambos las aves residentes anidadoras de cavidades y las aves migratorias en los dos hábitats del bosque tropical seco y bosque mesofilo. Se obtendrá información novedosa de la dinámica de la comunidad de aves anidadoras de cavidades en los bosques tropicales, y de las consecuencias de la calidad del hábitat en la sobrevivencia invernal para las aves migratorias. Conocer los requerimientos ecológicos de las aves residentes y migratorias de importancia trinacional son claves para el desarrollo de estrategias efectivas de conservación. Por lo tanto, además de contribuir al conocimiento científico, los resultados del estudio serán de gran relevancia para la conservación de la avifauna mexicana.

Contribución

El presente proyecto sería el primero que evalúa los requerimientos de recursos para ambos el gremio de las aves residentes anidadoras de cavidades y las aves migratorias en los dos hábitats del bosque tropical seco y bosque mesofilo. De esta forma se obtendrá información novedosa de los requerimientos ecológicos para el grupo de las aves residentes que son los más amenazados y de las aves migratorias de importancia trinacional, en los dos hábitats que son de mayor importancia para las aves en riesgo de extinción. Por lo tanto, además de contribuir al conocimiento científico, los resultados del estudio serán de gran relevancia para el desarrollo de estrategias de conservación y recomendaciones para el manejo del hábitat para mantener a la biodiversidad de avifauna mexicana._x000D_ _x000D_ El estudio proporcionará datos novedosos de la dinámica de las aves anidadoras de cavidades y la disponibilidad de recursos de cavidades en dos tipos de bosque altamente amenazadas. Actualmente, hay una carencia de estudios que evalúan la relación de la comunidad de aves anidadoras de cavidades y la disponibilidad de dichos sitios de anidación en las selvas tropicales (Cockle et al. 2011). Por lo tanto, los resultados del presente estudio contribuyeran al conocimiento científico sobre los procesos que impulsan la formación de cavidades y la composición de comunidades de aves anidadores de cavidades en las selvas tropicales. Asimismo, contribuyera al entendimiento de los factores limitantes para la reproducción de las aves anidadoras de cavidades. _x000D_ _x000D_ Cabe destacar que ningún estudio ha evaluado la dinámica de la comunidad de aves anidadoras de cavidades en el bosque mesófilo de montaña, que presenta una alta proporción de aves de este gremio (Monterrubio-Rico y Escalante-Pliego 2006) y representa un tipo de hábitat naturalmente fragmentado. Asimismo, el bosque mesófilo es hábitat de un alto número de especies protegidas, endémicas y de distribución restringida (Martínez-Morales 2007), la gran mayoría de las cuales han sido poco estudiados. Por lo tanto, el presente estudio permitirá conocer aspectos hasta ahora no estudiados de la biología reproductiva y de la estructura de las comunidades del bosque mesófilo de montaña, identificando requerimientos mínimos del hábitat para que las poblaciones de especies sensibles al área estén presentes y puedan reproducirse. Asimismo, permitirá identificar amenazas durante la época reproductiva y estimar la importancia del área a nivel local. Esta información será una herramienta en la toma de decisiones para plantear estrategias de conservación de las poblaciones y comunidades de aves amenazadas, endémicas y residentes._x000D_ _x000D_ En el caso de los psitácidos, que representan la familia de aves con mayor número y proporción de especies en riesgo (Bennett y Owens 1997), los aspectos de su ecología menos estudiados son sus requerimientos de recursos de alimento, hábitat y sitios de anidación. En una revisión de 135 publicaciones y tesis realizados sobre psitácidos en México durante 1910-2009, únicamente cuatro estudios abarcaron aspectos de los requerimientos ecológicos de área, hábitat y alimento de las especies (K. Renton upubl. data). Los planes de acción y propuestas de conservación para las especies de psitácidos frecuentemente destacan la necesidad de obtener información ecológica de los requerimientos de recursos de hábitat, alimento y sitios de anidación para Ara militaris (INE-SEMARNAP 2000, Snyder et al. 2000), una especie en peligro de extinción y de alta preocupación trinacional. Dicha información es esencial para definir los hábitats e áreas a conservar, así como las especies de árboles que se deben de incorporar en el manejo y restauración del hábitat. _x000D_ _x000D_ En el caso de las aves migratorias, la calidad de los hábitats de invierno ha sido propuesta como un factor importante que afecta la estabilidad de sus poblaciones (Robbins et al. 1989; Askins et al. 1990, Rappole y McDonald 1994). Sin embargo, son pocos los estudios que muestran de manera clara cómo el hábitat en los trópicos limita a las poblaciones de aves migratorias (Marra et al. 1998). El presente trabajo proveerá evidencias directas para probar la hipótesis de que las características del hábitat invernal, en términos de estructura de la vegetación y abundancia de recursos alimenticios, afectan la abundancia, densidad, defensa de territorios, segregación, condición física y supervivencia de las especies migratorias neotropicales. Se proveerá información detallada de la ecología invernal de tres especies cuya actividad en los trópicos, donde pasan 2/3 del año, no ha sido estudiada. Adicionalmente, se proporcionarán los primeros datos sobre la conectividad de los sitios de invernación y las áreas de reproducción de las aves, herramienta clave en la planeación de estrategias de conservación a nivel trinacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Requerimientos ecológicos de aves mexicanas residentes y migratorios de importancia trinacional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: