Proyectos Universitarios
Diversidad, sistemática y aspectos ecológicos de Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides en México
Hermelinda Margarita Villegas Ríos
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN203009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diversidad, sistemática y aspectos ecológicos de Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides en México

Responsables

Hermelinda Margarita Villegas Ríos

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN203009

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Micología

Especialidad

Sistemática y ecología

Modalidad

@modality@

Síntesis

El estudio de la diversidad morfológica ha sido un aspecto relevante en la investigación sistemática y comparada de los diferentes grupos biológicos. A pesar de las exorbitantes cifras de 1 a 2.7 millones de especies de hongos que han llegado a estimar algunos autores a nivel mundial y siendo considerados como uno de los grupos más diversos de eucariontes, la realidad es que se ha avanzado poco en el conocimiento de su diversidad (Schmit y Muller, 2007; Muller y Schmit, 2007). Particularmente, el caso de los homobasidiomycetes, son de los grupos cuya morfología es muy variada considerando formas que van desde el desarrollo de una capa himenial simple hasta conformaciones complejas como las pileado-estipitadas. La diversidad de este grupo no solo se restringe a su apariencia externa, sino que la estructura de sus diferentes partes es también heterogenea y compleja. Diferentes clasificaciones para los Basidiomycota con homobasidios (Homobasidiomycetes) han sido propuestas, donde a lo mas sobresaliente de su morfología externa se le dió acentuado valor taxonómico, por lo que consideraron a éste un grupo homogéneo (Talbot, 1973; Jülich, 1981; Oberwinkler, 1985; Ingold, 1992), sin embargo, estudios filogenéticos como el de Hibbtett y Thorn (2001) han mostrado que por el contrario, son un grupo polifilético donde los caracteres morfológicos tal como tradicionalmente fueron conceptualizados, han aportado poca evidencia filogenética debido principalmente a la limitada eficiencia con que se han efectudo las observaciones o interpretaciones en ellas. De aquí que sin lugar a dudas, es importante retomar nuevamente el estudio de estos caracteres morfológicos y poder así entender mas claramente esta diversidad de formas y estructuras que se presentan en los Homobasidiomycetes y así en lo futuro poderlas homologar claramente. No obstante, hablar del grupo en general es un aspecto muy amplio que considera poco mas de 16 000 especies (Kirk et al., 2001), por lo que en este contexto, las formas clavarioides sobresalen por su reiterativa presencia en los diferentes clados de los Basidiomycota con homobasidios. El término clavarioide hace referencia sólo al modo de crecimiento que presentan las estructuras reproductoras macroscópicas de ciertos hongos con homobasidios y que tradicionalmente se ha utilizado para describir a todos aquellos macromicetos con esporomas con contornos que van desde simples cilindros o clavas hasta profusamente ramificados a manera coraloide; su color varía del blanco pasando por tonos brillantes hasta los oscuros incluyendo el negro; la consistencia puede ser carnosa a correosa o cartilaginosa en diferentes gradaciones. Se desarrollan en bosques templados, subtropicales y/o tropicales, con un hábitat terrícola, humícola, lignícola o en asociación ficófila. Actualmente se reconocen poco más de 30 géneros y cerca de 800 especies donde la mayoría son cosmopolitas, no obstante, géneros como Ramaria, Ramariopsis, Clavariadelphus, Clavaria y Clavulina entre otros se desarrollan predominantemente en zonas templadas y otros como Deflexula, Pterula, Lachnocladium, Physalacria, Aphelaria, Scytinopogon, Dimorphocystis y Pterulicium prevalecen en zonas tropicales alcanzando incluso su máxima diversidad específica en estas regiones (Corner, 1970; Jülich, 1981; Petersen, 1988; Kirk et al., 2001). Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las clasificaciones hasta ahora generadas en torno a estos organismos no son robustas, ya que la forma del basidioma no necesariamente implica relaciones genealógicas entre ellos; evidencias de este aspecto son mostradas en el grupo aquí denominado como gomfales, donde estudios filogenéticos (Villegas et al., 1999; Hibbtett y Thorn, 2001; Binder y Hibbett, 2002) han mostrado que debe estar conformado por clavarioides como Ramaria, Clavariadelphus, Lentaria y Delentaria además de otras formas cantareloides (Gomphus y Gloeocantharellus), hidnoides (Beenakia, Kavinia) o resupinadas como Ramaricium y algunos hongos gastroides. Muchos aspectos de este modo de desarrollo de las estructuras reproductoras en estos hongos son desconocidos, incluyendo gran parte de su sistemática, donde el conocimiento puntual de sus caracteres es muy deficiente. Trabajos como los de García-Sandoval et al. (2005) y Villegas et al. (2005) han puesto también en evidencia que la morfología de los clavarioides, tal como la conocemos actualmente, ha aportado información limitada en torno a la genealogía de estos grupos de hongos, por lo que es necesario conocer con mas puntualidad los diferentes caracteres morfológicos y establecer claramente su homología. El estudio de la forma del basidioma clavarioide no ha sido abordado de manera amplia y robusta, ya que hasta la fecha solo contamos con una parte de la visión preliminar que nos han arrojado los trabajos de reconstrucción filogenética, donde la mayoría se han efectuado con datos moleculares (Pine et al., 1999; Binder y Hibbett, 2002; Binder et al., 2005) y por otra, el limitado número de observaciones morfológicas de los estudios tradicionales. Si bien los avances en la reconstrucción filogenética a partir de datos moleculares nos han brindado una visión mas clara sobre la evolución de estos organismos, esto a su vez nos plantea nuevos retos en torno a la búsqueda de nueva información que permita una confiable interpretación de los diferentes patrones morfológicos y estructurales que se presentan en los clados obtenidos. El estudio de su plectología, origen y desarrollo morfogenético por una parte, resultan de interés por la cantidad y tipo de información que pueden proporcionar sobre determinadas estructuras (Watling, 1975; Sánchez, et al., 2006), donde cada taxón puede presentar organizaciones puntuales en cuanto a su composición, arquitectura, elementos involucrados en su morfológía o patrones de desarrollo. Aspectos que nos pueden conducir mas allá de una mera descripción de estructuras morfológicas y permitan comprender mejor su homología. El conocimiento de factores ecológicos puntuales de su hábitat, representan también buenas aproximaciones para explorar las interacciones del hongo con su medio y detectar así factores bióticos y abióticos que propician la formación de esporomas (Arnolds, 1992; Lodge et al., 1995; Pilz, 2007; Moore et al., 2008). Una interrogante que sobresale a estos aspectos es si la forma de crecimiento de esporomas representa alguna relevancia ecológica en los diferentes escosistemas. El enfoque metódico que logren los estudios pueden ofrecernos pautas relevantes en torno a la biología de estos organismos y el papel que desempeñan dentro del ecosistema. Las vertientes para estudiar a estos organismos son diversas ya que varios de ellos tienen relevancia como comestibles, producción de elementos químicos, aspectos ecológicos, etc.(Montoya,1997; Gerhard et al., 2006). No obstante, si queremos realmente entender su historia, difundir y plantear un uso adecuado de ellos en diferentes ámbitos, es prioritario conocer su diversidad, tener la mejor aproximación posible en el estudio de su sistemática y conocer más claramente el entorno ecológico que propicia su desarrollo. Es por esto que el presente proyecto contempla la realización de listados taxonómicos, monografías, estudios de desarrollo, aspectos ecológicos y de distribución en torno a Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides, los cuales nos permitirán tener una mejor aproximación al entendimiento en la sistemática de estos organismos.

Contribución

El presente proyecto contempla la realización de listados taxonómicos, monografías, estudio de caracteres morfológicos en basidiomas, aspectos ecológicos y de distribución en torno a Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides, lo cual nos permitirá tener una aproximación mas integral al entendimiento de la sistemática de estos organismos y plantear mejores alternativas de su conservación y uso. De manera puntual, recolectar clavarioides y gomfoides con mayor información en caracteres, nos conducirá a un sustancial avance en el conocimiento de la diversidad existente en diferentes ecosistemas y apoyará de forma más eficiente estudios de otra índole como filogenéticos, biogeográficos, ecológicos o químicos, entre otros. La realización de estudios monográficos en algunos géneros como Echinoramaria y Clavariadelphus, permitirá conocer de forma más integral aspectos de su diversidad y taxonomía. Los patrones de distribución brindarán información en torno a las características de los nichos fundamentales donde se desarrollan estos taxones y aspectos biogeográficos, permitiendo así obtener distribuciones potenciales de los diferentes taxones en México. Obtener información ecológica en una zona altamente conservada, brindará información confiable en torno a los parámetros bióticos y abióticos que propician el desarrollo de estas formas de basidiomas. Los datos generados a partir de las observaciones del desarrollo en basidiomas nos permitirán entender y reconocer más claramente los atributos de estos organismos para posteriormente homologarlas adecuadamente, utilizar los caracteres en la construcción de hipótesis filogenéticas o interpretar las generadas a partir de otro tipo de datos. Es evidente que un estudio más puntual de fotobiontes asociados a géneros como Multiclavula a través de aislamientos y análisis de sus estructuras permitirá evaluar su especificidad y diferenciación de caracteres en la asociación, lo cual contribuirá sustancialmente en su conocimiento taxonómico e interacción entre estos organismos. Por otra parte, la formación de estudiantes en torno a la diversidad, sistemática y ecología de macromicetos en general y de Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides en particular, es relevante dada la necesidad de formar profesionistas en Micología para avanzar en el conocimiento de los hongos y plantear así mejores alternativas de su conservación y uso. Con este podrán concluir con éxito sus investigaciones tres estudiantes de maestría, una de licenciatura y existe una alta probabilidad de incorporar a dos estudiantes más. Finalmente, el hecho de realizar estos estudios dentro de un enfoque multidisciplinario donde se contará con la asesoría de especialistas en desarrollo de organismos, ecólogía y taxonomía, brindan altas posibilidades de éxito en el desarrollo de este proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad, sistemática y aspectos ecológicos de Homobasidiomycetes clavarioides y gomfoides en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: